Visto y Leído

[Sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial]

¡Importante! esta página hace uso de estilos recogidos en la especificación CSS2, no soportados por el navegador que está utilizando. Por favor, lea esta recomendación al respecto.

Sobre este sitio

Selección de artículos, ensayos, noticias, entrevistas, reseñas, y otro tipo de textos, publicados en medios impresos y digitales, sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial, y áreas afines del conocimiento, sin descartar la inclusión ocasional de textos relativos a la actualidad política y social.

Archivo de anotaciones

Guardado por meses.

Enlaces a otros sitios

Temáticas afines

Política, sociedad

Fuera de contexto

Lecturas recomendadas

De Jacques Derrida, en Derrida en castellano:

Varios

Esta página traducida:

Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.

Búsqueda con Google
 

Búsqueda con Yahoo!
 

Búsqueda con AlltheWeb

Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).

En esta página:

Añoranza del triclinio

Autor: Javier Marias
Fuente: El País Semanal, 27/06/2004

Cuenta Jérôme Carcopino, en su ya viejo libro de 1939 La vida cotidiana en la Antigua Roma, que los recitados o lecturas públicas fueron el verdadero cáncer de la literatura latina, lo que empezó a agostarla. La dificultad y el elevado coste de hacer copias a mano de los textos fueron la causa de esta moda o costumbre que acabó siendo plaga. Al principio eran sólo los escritores célebres, con Plinio el Joven y Juvenal como faros máximos del periodo, quienes invitaban a un escogido grupo de oyentes a su triclinium o salón-comedor y los deleitaban con sus versos o sus discursos o incluso sus dramas sin escenario ni actores. Pero poco a poco los políticos y los notables, y aun futuros emperadores como Claudio, le vieron la gracia a ser escuchados y reverenciados, hasta el punto de que quienes podían permitírselo se hicieron erigir auditorios en sus domicilios, para albergar a sus oyentes ya no de calidad, sino en cantidad. y el hábito se extendió de tal forma que hasta quienes carecían de medios para poseer o alquilar una sala se las ingeniaban para soltar sus rollos, y en cuanto daban con un puñado de incautos, ya fuera en el foro, en los multitudinarios baños y aun en las encrucijadas, se apresuraban a desenrollar sus manuscritos sin rubor y les endilgaban sus obras maestras. "Si se examinan los textos de la época", dice Carcopino (no es una exageración mía), "al instante se tiene la impresión de que todo el mundo le estaba leyendo algo a alguien en voz alta, cualquier cosa, siempre en público, mañana, tarde y noche, en invierno como en verano". No quiero ni imaginarme el panorama.

"Las lecturas públicas mataron la literatura"

La costumbre, así pues, se convirtió en obsesión: los abogados se apuntaron, y en sus particulares sesiones leían los alegatos que habían pronunciado en los juicios; los políticos pulían sus arengas para infligirlas luego como composiciones escritas; y hombres de mundo, hacendados, potentados, que jamás habían escrito nada más que por motivos profesionales, no vacilaban en recitar ante sus auditorios el elogio fúnebre que habían improvisado en el entierro de algún pariente. En cuanto a los verdaderos escritores, no perdonaban ni una sola de sus creaciones más nimias y además se mostraban inagotablemente prolíficos, enganchados alas lecturas públicas. Pronto, quienes eran invitados a ellas desearon subir al estrado y ser asimismo anfitriones, iniciándose así una diabólica rotación que convirtió a cada oyente a su vez en autor. Algunos optimistas interesados quisieron ver en ello el triunfo de la literatura, pero más bien fue su calamidad. La gente ya no distinguía entre lo bueno y lo malo, sino que lo detestaba todo, obligada a prestar atención o a fingir prestarla, a menudo durante horas, y aun empezó a competirse por ver quién mantenía "hechizado" a su público durante más tiempo, una jornada entera ("totum diem impendere"), sin desdeñar sobrepasarla en varias. Por cuestiones de reciprocidad social o de adulación a los poderosos, se seguía asistiendo a los recitados y convocándolos, pero la mayoría escuchaba con náuseas e infinito aburrimiento, tanto lo excelso como lo mediocre y grotesco, y así la literatura perdió toda dignidad y propósito serio. "Cuando hubo tantos escritores como oyentes", concluye Carcopino, "o, como diríamos hoy, tantos autores como lectores y ambos papeles se hicieron indistinguibles, la literatura sufrió un tumor maligno e incurable". Es el que él mismo llamó "de las falsas vocaciones".

Bien, yo no sé quién fue el imbécil que dijo por vez primera aquella cretinada de no irse del mundo sin plantar un hijo, escribir un árbol y tener un libro o viceversa o versavice, pero desde luego le hizo un flaco favor a la literatura, y puede que también a los vástagos y a las plantas. Cada año, en España, oímos los mismos lamentos: la mitad de la población nunca lee un libro y todo eso. A mí me parece que, a pesar de ello, hay más lectores que nunca -o compradores de libros, da lo mismo y no hay forma de averiguar qué hace la gente en su casa con ellos-, y de hecho encuentro asombroso que haya tantos, habiendo tantos autores. Uno lee que a cada premio de novela se presentan unos quinientos originales, y a menos que sean siempre los mismos repetidos (menos uno, el que ganó el anterior), no se acaba de entender que a tantas personas les sobre tantísimo tiempo. Porque hace falta mucho, créanme, sólo para llenar hoja tras otra, aunque sea de cualquier desastrada manera. Y no hay año en el que no aparezcan volúmenes firmados por abogados, políticos, empresarios y potentados, como en la Antigua Roma, pero además por actores, cantantes, economistas, periodistas extraconyugales, modelos, psiquiatras, diplomáticos, militares, turistas, comadres televisivas, editores, científicos y qué no. Todos están en su derecho, y jamás me atrevería a calificar de intruso a ninguno: así como nadie (salvo los hermanos Cano) se pondría a componer música sinfónica sin los conocimientos adecuados, cualquier persona alfabeta se siente capacitada para escribir lo que sea; esa es la creencia general y yo no voy a discutirla. Ahora bien, no deja de recordarme a la Antigua Roma que todos sin excepción tengamos algo que contar o decir, y sobre todo que necesitemos publicarlo. A veces pienso que volver sólo al triclinium, y aun al auditorium, sería una bendición para la literatura.

[28.6.04] [0 comentarios] [#] [lista]


Visto y Leído,

Publicación: Blogger | Estadísticas: eXTReMe Tracking

Se recomienda ver este sitio con Mozilla 1+, Firefox 0.8+ ó Netscape 7+. Si no queda más remedio, con IE 6+. Si lo desea, comunique cualquier problema al respecto. También será bien recibida cualquier sugerencia sobre el contenido. La fuente de letra preferente es Georgia.