Visto y Leído

[Sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial]

¡Importante! esta página hace uso de estilos recogidos en la especificación CSS2, no soportados por el navegador que está utilizando. Por favor, lea esta recomendación al respecto.

Sobre este sitio

Selección de artículos, ensayos, noticias, entrevistas, reseñas, y otro tipo de textos, publicados en medios impresos y digitales, sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial, y áreas afines del conocimiento, sin descartar la inclusión ocasional de textos relativos a la actualidad política y social.

Archivo de anotaciones

Guardado por meses.

Enlaces a otros sitios

Temáticas afines

Política, sociedad

Fuera de contexto

Lecturas recomendadas

De Jacques Derrida, en Derrida en castellano:

Varios

Esta página traducida:

Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.

Búsqueda con Google
 

Búsqueda con Yahoo!
 

Búsqueda con AlltheWeb

Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).

En esta página:

El enigma lazarraga

Fuente: Gara, 11/06/2004
Url documento: http://www.gara.net/...

Pasarán aún años antes de poder contar con respuestas fundamentadas siquiera para algunas de las innumerables preguntas que plantea el reciente hallazgo del manuscrito Lazarraga. Por ahora, a falta de respuestas, el mero enunciado de hipótesis resulta apasionante, tal y como volvió a evidenciar el acto que la sociedad Landazuri celebró el miércoles en Gasteiz.

Borja Aguinagalde, descubridor del manuscrito, Pruden Gartzia, bibliotecario de Euskaltzaindia, Juan Vidal-Abarca, genealogista, Enrike Knörr, lingüista, y Federico Verástegui, diputado de Cultura alavés, respondieron a la invitación de Landazuri y participaron en la mesa redonda sobre el «enigma Lazarraga» celebrada en la sala Luis de Ajuria.

Aguinagalde advirtió que «éste es un momento más para hacer que para hablar», porque estos textos escritos en euskara en el siglo XVI por Juan Pérez de Lazarraga, señor de la torre de Larrea, «son más una fuente de preguntas que de respuestas y costará mucho publicar algo solvente al respecto». En concreto, habló de «ocho, nueve o diez años» como plazo mínimo «para empezar a penetrar en lo que significa este manuscrito en la Cultura con mayúscula».

La razón es que la mera existencia del manuscrito «nos brinda automáticamente una imagen diferente del Renacimiento vasco, del Renacimiento en euskara. Y todos nos hemos formado en otra clave, por lo que va a costar mucho desmontar la imagen que tenemos del siglo XVI y volverla a montar a la luz de la interpretación que hagamos del manuscrito».

De las dos partes de que consta el manuscrito, de la que más se ha hablado es de la de los poemas de tipo amoroso, erótico y, en algún caso, «hasta pornográfico», en palabras de Pruden Gartzia. La otra corresponde a una novela pastoril, y fue precisamente esta parte la que eligió el bibliotecario de Euskaltzaindia para dar idea de la importancia del hallazgo. «El pastoril es un género típicamente renacentista que se inspira en Virgilio y Petrarca y está absolutamente de moda en el siglo XVI. La novela que inaugura el género es 'La Arcadia', de Iacope Sannazzaro, publicada en Italia en 1504, y baste decir, para dar idea de su éxito, que a lo largo del siglo conoció más de cien ediciones. Es decir, lo que escribe Juan Pérez de Lazarraga no es nada marginal, sino lo que estaba más de moda, lo último».

Gartzia fue más allá... «En 1559 o 1560 Jorge de Montemayor publicó la primera novela pastoril en castellano. Y También fueron pastoriles las primeras novelas de Cervantes ('La Galatea', 1585) y Lope de Vega ('La Arcadia', 1598). Pues resulta que, en este contexto, hay un alavés que entre 1564 y 1567 escribe una novela pastoril. De modo que, aunque Lazarraga hubiese escrito en castellano, tendríamos ya un hito importante. Pero es que, además, no escribió en castellano, sino que lo hizo en euskara».

Aunque la biografía del escritor está aún por hacer, Gartzia sí esbozó una especie de retrato robot: «Es un joven cultivado de la pequeña nobleza rural (los Lazarraga habían prosperado a la sombra de los Gebara), estudiante-tunante, que parece que pasa el día rondando a las mozas con una vihuela, como consecuencia de una pasión desbordada por los lances de amor. Su mundo referencial no cumple para nada los tópicos sobre la literatura vasca. En sus textos hay referencias a la mitología clásica ­Cupido, Marte­, a poetas como Garcilaso, a conocidos capitanes de los Tercios de Flandes, como Juan de Austria... se refiere a Castilla, a Cataluña, a Italia...».

En opinión de Gartzia, «hay un tema de fondo en todo esto, y es la posición que toman las élites vascas con respecto a la cultura y, en particular, con respecto al euskara en el siglo XVI. Mitxelena ya lo planteó a través de una pregunta retórica: ¿Es que acaso no se daban cuenta de que la única forma efectiva de hacer apología del euskara era cultivarlo literariamente? Hoy en día, gracias al manuscrito Lazarraga, sabemos que por lo menos hubo una persona que dio ese paso». ¿Hubo más? La pregunta, sin que Gartzia la formulase explícitamente, flotó en el ambiente.

El diputado de Cultura, Federico Verástegui, ligó el hallazgo del manuscrito a la reciente restauración y puesta en valor de retablos renacentistas en el herrialde. «Tanto el uno como los otros nos hablan de que el Renacimiento en Alava fue importante, a pesar de que es un periodo que tenemos un tanto olvidado, quizá porque tendemos a centrarnos más en nuestro patrimonio medieval». Destacó también el importante papel de Larrea en la ruta entre Gebara y Oñati. Al respecto, Enrike Knörr, que moderador del acto, subrayó que el manuscrito Lazarraga pone de manifiesto que existe un continuum lingüístico entre la Llanada, Oñati y, en general, la zona del Deba. «En realidad, la sierra de Elgea no separaba, sino que unía estas comarcas», recalcó.

Buena parte de la mesa redonda estuvo centrada en la genealogía de su familia que redactó Lazarraga, única obra que conocida del señor de la torre de Larrea hasta que recientemente ha aparecido el manuscrito en euskara. Aguinagalde conocía bien esa genealogía y fue eso, precisamente, lo que le permitió identificar sin mayor dificultad al autor del manuscrito en euskara cuando se topó con él en el establecimiento de un anticuario madrileño.

Profundizar en el estudio de esta genealogía ­de la que Aguinagalde afirmó conocer «siete u ocho copias» manuscritas que se hallan en archivos privados­ se considera importante de cara a resolver alguna de las preguntas que plantea el «enigma Lazarraga».

El historiador Vidal-Abarca adelantó, como curiosidad, que se trata de una genealogía fantástica, muy del gusto de la época, que arranca «a los 665 años del Diluvio Universal» y hace descender a los Lazarraga de capitanes de César Augusto, Beleio y Orosio, que se instalaron «adonde agora es Bizkaia y Gipuzkoa... junto a Oñate».

La versión facsímil del manuscrito en euskara de Juan Pérez de Lazarraga puede encontrarse en www.gipuzkoakultura.net/lazarraga. En la red también está disponible desde hace unos días, gracias a Iñigo Landa y Susa, una transcripción, en www.armiarma.com/klasikoak/lazarraga.

[11.6.04] [0 comentarios] [#] [lista]


Visto y Leído,

Publicación: Blogger | Estadísticas: eXTReMe Tracking

Se recomienda ver este sitio con Mozilla 1+, Firefox 0.8+ ó Netscape 7+. Si no queda más remedio, con IE 6+. Si lo desea, comunique cualquier problema al respecto. También será bien recibida cualquier sugerencia sobre el contenido. La fuente de letra preferente es Georgia.