Selección de artículos, ensayos, noticias, entrevistas, reseñas, y otro tipo de textos, publicados en medios impresos y digitales, sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial, y áreas afines del conocimiento, sin descartar la inclusión ocasional de textos relativos a la actualidad política y social.
Guardado por meses.
Temáticas afines
Política, sociedad
Fuera de contexto
De Jacques Derrida, en Derrida en castellano:
Esta página traducida:
Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.
Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).
Autores: Casado / Mitxelena / Salaberria
Fuente: Gara, Mugalari 284, 28/08/2004
La construcción de nuestro entorno y la arquitectura ha estado tradicionalmente ligada al estudio estático de la física. Los edificios que nos rodean se componen de una parte ósea (estructura) y una piel (fachada) que limita en mayor o menor medida el ámbito que abarcan.
La introducción de las tecnologías de información y comunicación pueden provocar radicales cambios de estado en la arquitectura. El tradicional estado sólido de los edificios podría estar alterándose hacia otro más viscoso; un estado híbrido entre su condición sólida real y una componente virtual asociada.
Mike Phillips (1) habla de soft buildings (edificios blandos) cuando explica el sistema operativo Arch-OS que han desarrollado en la universidad de Plymouth. Es un software que ha sido desarrollado para poner de manifiesto la vida social, tecnológica y medioambiental del edificio, y permite interactuar como un laboratorio vivo de conocimiento transdisciplinar. Según Mike Phillips, los edificios Arch-OS permanecerán en un constante estado de flujo. Los considera entidades inteligentes que interactúan, responden y se anticipan a través del intercambio de datos. «Arch-OS es un sistema nervioso para edificios multidimensionales».
Por otro lado, "Smart Architectural Surface" es un trabajo de investigación compartido entre el MIT (Massachussets institute of technology) (2) y la ICU (Information and Communications University) (3) de Corea. Han desarrollado una construcción modular de múltiples células autoorganizadas que forman una red de inteligencia colectiva. Cada célula es capaz de comunicar y percibir información. La coordinación de todas las células o parte de ellas pueden generar diferentes espacios y aplicaciones. El resultado es una superficie-red inteligente.
«Hoy en día existen situaciones donde los datos y los objetos trabajan juntos para crear nuevas entidades espaciales, los aquí llamados cybrids. Un cybrid es un híbrido entre el espacio físico y el electrónico». (4)
Los límites privado-público quedan difuminados y van generando nuevos modelos de comportamiento y entendimiento del espacio social. Una responsabilidad compartida para decidir e interactuar con el propio espacio que se habita dentro de un barrio-red, ciudad-red o territorio-red. Estos espacios cybrid asociados a la multitud, desarrollarán tecnologías y prácticas sociales de crítica y cambio radical de nuestro entorno.
Si aceptamos que nuestras casas tienden a funcionar como una red de células o dispositivos que a su vez se insertan en redes más complejas, podemos imaginar que la planificación y las reglas actuales de desarrollo pueden dar paso a otro tipo de descripción del1ugar que habitamos.
Pasaríamos de estudios formales a un mayor entendimiento de los espacios colectivos y de comunicación a través de descripciones de las redes en las que operan. «Por lo tanto, el urbanismo no trataría sobre las formas de insertarse en determinados lugares, sino sobre la creación de redes que permitan una variedad impredecible de desarrollos». (5)
Los límites privado-público quedan difuminados y van generando nuevos modelos de comportamiento y entendimiento del espacio social
Es posible que se pierdan las tradicionales jerarquías y dicotomías cualitativas y cuantitativas (centro-periferia, lleno-vacío...) que hasta ahora han definido las ciudades y el territorio. Cualquier nodo en la red es potencialmente capaz de interactuar con otro u otros sin la importancia de su localización. Las relaciones de poder quedan por lo tanto alteradas. Pero, ¿cuál es el nuevo orden? Un nuevo hipotético orden integrado en red es para algunos el diagrama significativo del espacio público democrático y abierto a diferentes grupos sociales. Pero también existen opiniones discrepantes, como la M. Christine Boyer (6), que considera que los nuevos espacios públicos virtuales ayudarán aún más al desarrollo de la privatización y control del espacio social creando espacios de poder, fragmentando el espacio o simplemente, desprogramando nodos de la red que no sean de interés para los grupos de poder.
Una nueva estructura para este sistema de discontinuidades puede partir desde la concepción misma de la arquitectura. Una arquitectura activa (Arquitectura Híbrida o Arquitectura de las Redes) que facilite escenarios para nuevos espacios de crítica, comunicación e interacción social sobre una red de posibilidades infinitas.