Visto y Leído

[Sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial]

¡Importante! esta página hace uso de estilos recogidos en la especificación CSS2, no soportados por el navegador que está utilizando. Por favor, lea esta recomendación al respecto.

Sobre este sitio

Selección de artículos, ensayos, noticias, entrevistas, reseñas, y otro tipo de textos, publicados en medios impresos y digitales, sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial, y áreas afines del conocimiento, sin descartar la inclusión ocasional de textos relativos a la actualidad política y social.

Archivo de anotaciones

Guardado por meses.

Enlaces a otros sitios

Temáticas afines

Política, sociedad

Fuera de contexto

Lecturas recomendadas

De Jacques Derrida, en Derrida en castellano:

Varios

Esta página traducida:

Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.

Búsqueda con Google
 

Búsqueda con Yahoo!
 

Búsqueda con AlltheWeb

Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).

En esta página:

La arquitectura nerviosa

Espacios híbridos interactuando en la «Sociedad Red»

Autores: Casado / Mitxelena / Salaberria
Fuente: Gara, Mugalari 284, 28/08/2004

La construcción de nuestro entorno y la arquitectura ha estado tradicionalmente ligada al estudio estático de la física. Los edificios que nos rodean se componen de una parte ósea (estructura) y una piel (fachada) que limita en mayor o menor medida el ámbito que abarcan.

La introducción de las tecnologías de información y comunicación pueden provocar radicales cambios de estado en la arquitectura. El tradicional estado sólido de los edificios podría estar alterándose hacia otro más viscoso; un estado híbrido entre su condición sólida real y una componente virtual asociada.

Mike Phillips (1) habla de soft buildings (edificios blandos) cuando explica el sistema operativo Arch-OS que han desarrollado en la universidad de Plymouth. Es un software que ha sido desarrollado para poner de manifiesto la vida social, tecnológica y medioambiental del edificio, y permite interactuar como un laboratorio vivo de conocimiento transdisciplinar. Según Mike Phillips, los edificios Arch-OS permanecerán en un constante estado de flujo. Los considera entidades inteligentes que interactúan, responden y se anticipan a través del intercambio de datos. «Arch-OS es un sistema nervioso para edificios multidimensionales».

Por otro lado, "Smart Architectural Surface" es un trabajo de investigación compartido entre el MIT (Massachussets institute of technology) (2) y la ICU (Information and Communications University) (3) de Corea. Han desarrollado una construcción modular de múltiples células autoorganizadas que forman una red de inteligencia colectiva. Cada célula es capaz de comunicar y percibir información. La coordinación de todas las células o parte de ellas pueden generar diferentes espacios y aplicaciones. El resultado es una superficie-red inteligente.

«Hoy en día existen situaciones donde los datos y los objetos trabajan juntos para crear nuevas entidades espaciales, los aquí llamados cybrids. Un cybrid es un híbrido entre el espacio físico y el electrónico». (4)

Los límites privado-público quedan difuminados y van generando nuevos modelos de comportamiento y entendimiento del espacio social. Una responsabilidad compartida para decidir e interactuar con el propio espacio que se habita dentro de un barrio-red, ciudad-red o territorio-red. Estos espacios cybrid asociados a la multitud, desarrollarán tecnologías y prácticas sociales de crítica y cambio radical de nuestro entorno.

Si aceptamos que nuestras casas tienden a funcionar como una red de células o dispositivos que a su vez se insertan en redes más complejas, podemos imaginar que la planificación y las reglas actuales de desarrollo pueden dar paso a otro tipo de descripción del1ugar que habitamos.

Pasaríamos de estudios formales a un mayor entendimiento de los espacios colectivos y de comunicación a través de descripciones de las redes en las que operan. «Por lo tanto, el urbanismo no trataría sobre las formas de insertarse en determinados lugares, sino sobre la creación de redes que permitan una variedad impredecible de desarrollos». (5)

Los límites privado-público quedan difuminados y van generando nuevos modelos de comportamiento y entendimiento del espacio social

Es posible que se pierdan las tradicionales jerarquías y dicotomías cualitativas y cuantitativas (centro-periferia, lleno-vacío...) que hasta ahora han definido las ciudades y el territorio. Cualquier nodo en la red es potencialmente capaz de interactuar con otro u otros sin la importancia de su localización. Las relaciones de poder quedan por lo tanto alteradas. Pero, ¿cuál es el nuevo orden? Un nuevo hipotético orden integrado en red es para algunos el diagrama significativo del espacio público democrático y abierto a diferentes grupos sociales. Pero también existen opiniones discrepantes, como la M. Christine Boyer (6), que considera que los nuevos espacios públicos virtuales ayudarán aún más al desarrollo de la privatización y control del espacio social creando espacios de poder, fragmentando el espacio o simplemente, desprogramando nodos de la red que no sean de interés para los grupos de poder.

Una nueva estructura para este sistema de discontinuidades puede partir desde la concepción misma de la arquitectura. Una arquitectura activa (Arquitectura Híbrida o Arquitectura de las Redes) que facilite escenarios para nuevos espacios de crítica, comunicación e interacción social sobre una red de posibilidades infinitas.

  1. Mike Phillips, director de i-DAT (The institute of Digital Art and Technology).
    http://www.i-dat.org
  2. http://www.media.mit.edu
  3. http://www.icu.ac.kr
  4. Peter Anders, arquitecto. "Envisioning Cyberspace". Mc Graw Hill, 1999. "Cybrids: Integrating cognitive and physical space in architecture", in representation and design. Proceedings of Acadia 1997 conference, Cleveland, Ohio.
    http://www.mindspace.net
  5. Elizabeth Sikiaridi - Frans Vogelaar: "The use of space in the information/communication age_processing the unplannable". Infodrome, 2000
    http://www.infodrome.nl
  6. M. Christine Boyer, profesora de Arquitectura en la Universidad de Princeton. "Cybercities: Visual perception in the Age of Electronic Communication" New York: Princeton Architectural Press, 1996

[22.9.04] [0 comentarios] [#] [lista]

Cita con la inteligencia artificial

Autor: Ramón López de Mántaras (*)
Fuente: El País, 15/09/2004

(*) Profesor de Investigación del CSIC, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial

2001 Una Odisea Espacial, AI y Yo, Robot [1] [2] son películas de ciencia ficción que tienen a la Inteligencia Artificial (IA) como común denominador. Efectivamente, los ordenadores y robots humanoides protagonistas de estas películas exhiben una inteligencia igual o superior a la humana. La ciencia ficción en ocasiones constituye una fuente de inspiración para los científicos y, en mi opinión, 2001 Una Odisea Espacial ha marcado la agenda de la investigación en IA durante la mayor parte de sus escasos 50 años de existencia. A pesar de ser una ciencia tan joven, en IA ya se han alcanzado resultados espectaculares tanto desde el punto de vista de sus fundamentos teóricos como en multitud de aplicaciones.

Es cierto que no hemos conseguido el ambicioso objetivo de construir máquinas con inteligencia artificial de propósito general, pero no debemos olvidar que áreas como la Biología, la Física o la Química, con muchísimos más años de existencia, tampoco han dado respuesta a los grandes objetivos que pretenden resolver, como por ejemplo el origen de la vida, el origen del universo o la estructura íntima de la materia, y no por ello se considera que hayan fracasado sino todo lo contrario, ya que están consiguiendo dar respuesta a multitud de problemas que se encuentran a lo largo del camino.

En ciencia, para estar al día de los resultados más recientes y significativos y para poder avanzar hacia sus más complejos objetivos, es imprescindible asistir y participar en los congresos más prestigiosos que periódicamente se celebran en cada área del saber. Una parte muy significativa de los resultados más recientes en IA, obtenidos por investigadores de todo el mundo, se presentaron a finales de agosto en Valencia durante la 16ª Conferencia Europea de Inteligencia Artificial (ECAI) organizada por el departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la Universidad Politécnica de Valencia con el apoyo de las asociaciones española (AEPIA) y catalana (ACIA) de IA, del MEC y de la Generalitat Valenciana. Esta conferencia se celebra los años pares y, junto con la conferencia conjunta internacional en IA (IJCAI), que se celebra los años impares, son las dos internacionales de más prestigio en el tema.

En Valencia participaron más de 700 investigadores que presentaron unos 250 trabajos cubriendo todas las subáreas de la IA: agentes inteligentes, razonamiento automático, algoritmos genéticos, redes neuronales, ingeniería del conocimiento, representación del conocimiento, aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje, robótica, visión, etcétera. Los trabajos no solamente trataban aspectos teóricos tales como los fundamentos lógico-matemáticos de la IA, sino también multitud de aplicaciones en campos tan diversos como Internet, genómica, educación, medio ambiente, comercio electrónico, multimedia, medicina, finanzas, juegos, traducción automática, e incluso música. La participación de investigadores del entorno académico de nuestro país fue numerosa y ello es sin duda un reflejo del excelente nivel de la investigación en IA en España.

Durante el último fin de semana de agosto también tuvo lugar en Barcelona la reunión anual de la junta directiva que gestiona y controla las citadas conferencias conjuntas internacionales en inteligencia artificial (IJCAI). La elección de Valencia y Barcelona para celebrar estos eventos tiene sin duda mucho que ver con el prestigio, no ya a nivel europeo sino también a escala mundial, de la comunidad investigadora en IA de nuestro país. Efectivamente, en base a parámetros objetivos tales como la producción científica, su impacto y la presencia de científicos en comités y órganos internacionales, podemos afirmar que estamos entre los cinco países líderes en IA en Europa y posiblemente entre los 10 primeros del mundo.

Desafortunadamente la participación de investigadores del entorno empresarial en el congreso de Valencia fue, salvo alguna honrosa excepción, prácticamente inexistente. Este hecho no hace sino corroborar el escaso interés de las empresas de nuestro país por la investigación (véase por ejemplo el informe Ciencia, tecnología y sociedad [PDF] del Instituto Nacional de Estadística). Esperemos que esta situación mejore lo antes posible de manera que en el futuro el entorno empresarial no desaproveche las oportunidades que ofrece la celebración de congresos del más alto nivel en nuestro país.

[19.9.04] [0 comentarios] [#] [lista]

Internet revoluciona el uso de los mapas conceptuales

Título: Internet revoluciona el uso de los mapas conceptuales en todos los campos del saber
Fuente: Gara, 17/09/2004
Url documento: http://www.gara.net/...

I Congreso Internacional de Mapas Conceptuales en Iruñea

El uso de Internet está multiplicando la aplicación de los mapas conceptuales a cualquier campo del saber. Gracias a las nuevas tecnologías, el método de aprendizaje gráfico inventado hace 32 años por el profesor americano Joseph Novak, y desarrollado en Nafarroa por un grupo de profesores de la UPNA, lo emplean ya organizaciones como la Armada de Estados Unidos o la NASA, que ha utilizado esta herramienta para la exploración de Marte. Pero los mapas conceptuales pueden aplicarse incluso para explicar obras literarias, tal como mostró ayer el profesor Ciriaco Morón Arroyo.

La teoría de los mapas conceptuales fue creada por el profesor Joseph Novak en el año 1972. Básicamente, se trata de un método de aprendizaje gráfico, una herramienta capaz de representar en forma de esquema cualquier tipo de conocimiento.

Novak, nacido en Minesotta en 1930, desarrolló los mapas conceptuales basándose en la Teoría del Aprendizaje, que establece que la mejor manera de aprender es incorporando nuevos conceptos y enlazándolos unos con otros.

Mediante este método, el profesor Novak enseñó a los estudiantes a construir sus propios mapas para que pudieran mejorar su aprendizaje. Sus teorías las experimentó con alumnos de entre 6 y 18 años años para ver cómo se modificaba su conocimiento en Ciencias. El resultado fue que, con estas herramientas, «los estudiantes pueden comprender conceptos con una edad temprana, se mejora su aprendizaje y este hábito se extiende hasta la universidad», según el propio Novak.

Esta fórmula está recogida en uno de sus numerosos libros, que fue traducido al castellano bajo el título "Aprender a aprender".

Sus teorías fueron expandiéndose poco a poco por países de todo el mundo, pero nunca se había celebrado un congreso internacional que sirviera para poner en contacto a los principales especialistas en mapas conceptuales.

Ha sido el profesor de Magisterio de la UPNA Fermín González García, un entusiasta de las teorías de Novak, el primero en organizar un congreso de esta magnitud y reunir en una pequeña ciudad como Iruñea a 250 expertos de más de cuarenta países.

Fermín González entabló contacto con Joseph Novak hace quince años. «A mí me preocupaba que nuestros discursos los entendiera el alumno. A veces no los entiende uno mismo, siendo profesional, con que el alumno, mucho menos», señalaba anteayer a este periódico en su despacho de la UPNA, «empapelado» con algunos recortes y fotografías sobre el tema recogidos en EGIN y GARA.

Esta preocupación le llevó a profundizar en la teoría de Novak y se convenció de que «era muy sólida, porque permite explicar muchos fenómenos y predecir otros».

La relación con el profesor americano se fue intensificando y en 1995 logró que visitase la UPNA. «Entonces comprobé el gancho que tenía no sólo para mí sino para todo el mundo», recuerda Fermín González.

Seis años más tarde, en 2001, Novak regresó a Iruñea para hablar sobre los errores conceptuales de los alumnos. «Nosotros planteamos la tesis de que el aprendizaje significativo podía ser un instrumento muy interesante para corregir los errores conceptuales, que vician toda la enseñanza posterior», explica este profesional de Magisterio.

Salto cualitativo y cuantitativo

Un año después, la UPNA reconoció los méritos de Novak y le nombró profesor Honoris Causa. «Pero faltaba una cosa, y en 2003 me propuse organizar el primer congreso internacional sobre mapas conceptuales», señala González.

Dicho y hecho. Este profesor se puso en contacto con la Universidad de Cornell (EEUU), que ya venía trabajando con los mapas conceptuales pero optimizándolos al máximo mediante la aplicación de la informática. «La posibilidad de utilizar Internet supuso un salto cualitativo y cuantitativo, porque multiplicó el potencial de este sistema de aprendizaje», resume González.

De hecho, así ha quedado demostrado en el I Congreso Internacional de Mapas Conceptuales, que se celebra durante estos días en Iruñea y que ha contado, como figura destacada, con la presencia del propio Joseph Novak.

Este profesor ha reconocido que el mayor cambio que ha tenido su teoría es que los mapas conceptuales han superado la etapa del lápiz y el papel y ahora se conocen a través de Internet, y es posible construirlos con el propio ordenador y añadirle imágenes.

La aplicación informática de los mapas conceptuales ha permitido utilizarlos en áreas como el cine, la música, el deporte, la investigación espacial o la literatura

Novak se ha mostrado en Iruñea orgulloso porque la aplicación informática a los mapas conceptuales ha permitido usarlos en muchas áreas, como el cine, la música y el deporte, e incluso es una herramienta importante para organizaciones como la Armada de EEUU o la NASA.

Pero lo que más preocupa a Novak es su aplicación en el campo de la educación, que es el que mejor conoce. «Tratar de mejorarla es una batalla muy difícil, y si se trabaja de forma aislada uno pierde la esperanza de poder cambiarla», reconoce el creador de los mapas conceptuales.

Por ello, alaba la organización de congresos como el de Iruñea, que permite a expertos de todo el mundo intercambiar y desarrollar nuevas herramientas de trabajo.

Un software disponible

Entre todas ellas, Novak ha destacado el CMap Tools, un software que está disponible para educación y que permite construir los mapas conceptuales de una forma mucho más sencilla que con papel y bolígrafo. Además, posibilita al estudiante crear un portafolios de su conocimiento desde cualquier lugar y con el único costo del ordenador. El acceso a esta herramienta informática se realiza a través de la siguiente dirección: http://cmap.ihmc.us.

«Por primera vez, cualquier persona puede acceder a cualquier conocimiento y organizarlo», ha señalado Novak, al tiempo que ha destacado que se trata de un paso «revolucionario».

La preocupación del profesor americano es que esta revolución llegue también a los países en vías de desarrollo. Para ello, se muestra partidario de que los países ricos les ayuden a adquirir estos recursos. «Los países pobres no tienen libros de texto ni dinero para pagar a maestros altamente cualificados, y con este nuevo modelo y dichas herramientas podríamos mejorar la educación en estos lugares. Si pudiésemos ser exitosos en desplazar la ignorancia y la desesperación de no tener esperanza, tal vez el mundo sería un lugar pacífico, y este es mi verdadero sueño», confiesa Novak.

Su preocupación por mejorar la docencia es compartida también por Fermín González. «El mapa es un recurso de primera magnitud para aprender significativamente, es decir, aprender de manera creativa, autónoma e inteligente», asevera el presidente del Comité Organizador del Congreso.

Para ello, ve necesario que el profesor trabaje previamente los contenidos y los organice siguiendo una serie de criterios. De esa manera, «el alumno percibe el esfuerzo del profesor para trabajar los contenidos de forma que se puedan acoplar perfectamente en la memoria jerarquizada a largo plazo que tiene el alumno».

«La utilización de los mapas permite ver tridimensionalmente, analizar un campo de conocimiento ­añade­. El lenguaje hablado y escrito es lineal, y ahí nos perdemos, y sobre todo los alumnos. Pero si mantenemos los conceptos seleccionados y jerarquizados en un mapa, las posibilidades de ver creativamente ese campo y de tenerlo clarificado son enormes».

También es partidario de lo que denomina «beligerancia intelectual», es decir, «que el alumno cuestione, critique y desmitifique el rollo que el profesor le suelta».

Al igual que Novak, destaca la importancia de Internet y señala que la utilización de mapas permite buscar y contextualizar una información al instante.

«Hasta aquí he llegado. Le pongo un 5 y a correr»

Una de las mayores preocupaciones del profesor González es conocer lo que realmente el alumno ha aprendido, porque ahí estriba el éxito o fracaso de la docencia. Su experiencia le dice que «la mayor parte de los exámenes están enmascarados, porque los alumnos te meten un rollo de cuidado. A mitad del rollo dices, 'hasta aquí he llegado, le pongo un cinco y a correr'. Y total, que no han entendido nada».

Con la aplicación de los mapas conceptuales, asegura que ha notado un cambio positivo en los alumnos. «Nos ayudan a transformar los materiales para que conceptualmente sean transparentes, a fomentar la actitud positiva de los alumnos, a que trabajen de forma autónoma y a conocer lo que realmente han aprendido», señala González.

Este profesor dirigió la primera tesis doctoral en euskara de la UPNA, que fue realizada por Arantza Guruziaga y obtuvo la máxima calificación. «Yo no sé euskara, pero los dos hablamos el mismo lenguaje común de esta teoría», indica.

Una muestra de su aplicación práctica a una obra literaria

Una de las figuras más destacadas que ha participado en este congreso de Iruñea ha sido Ciriaco Morón Arroyo, nacido en 1935 en Guadalajara, formado en Salamanca y Alemania y catedrático de Humanidades de la Cornell University de EEUU, país en el que ha ejercido la docencia desde hace cuarenta años.

Este profesor, ya jubilado, ha mostrado que los mapas conceptuales no sólo son aplicables en el campo pedagógico, en la gestión empresarial o en la investigación, sino que también sirven para explicar obras literarias.

En la exposición de su ponencia, Ciriaco Morón tomó como ejemplo "El Quijote", obra que, según comentó ayer a GARA, ha leído unas 60 veces y ha elaborado su "esqueleto" para hacerlo más comprensible a los alumnos, al igual que con otras obras literarias.

Este profesor incidió en la idea de que, en el campo de la docencia, «tenemos que buscar orden en nuestra exposición, no sólo en Ciencias sino en todos los demás campos, como pueden ser las Humanidades y las Ciencias Sociales».

«Aprendizaje significativo quiere decir que todo el lenguaje abstruso debe ser descartado. Hay que descartar el lenguaje exotérico y todas los jerigonzas y terminologías que sólo entienden sus creadores, y que otros suelen repetir sin entender», expuso este profesor, y añadió que «hay que ser leal con uno mismo».

Respecto al congreso que se celebra en Iruñea, Ciriaco Morón manifestó que «debe ser un punto de referencia esencial para todas las discusiones sobre educación que están teniendo lugar en todo Europa».

[Fin del artículo]

Más información sobre los mapas conceptuales:

[17.9.04] [0 comentarios] [#] [lista]

1er Congreso Internacional de Mapas Conceptuales

Fuente: "Congreso sobre mapas conceptuales en Iruñea"; Gara, 15/09/2004
Url documento: http://www.gara.net/...

Más de 250 expertos de los cinco continentes participan desde ayer en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en el I Congreso Internacional de Mapas Conceptuales, que estudiará las aplicaciones que tienen desde la educación hasta la defensa.

Inventados por el americano Joseph Novak, los mapas conceptuales están considerados hoy por los expertos como una herramienta capaz de representar en forma de esquema o gráfico todo tipo de conocimiento, no sólo pedagógico sino también de gestión.

Usados como metodología para mostrar y compartir el conocimiento, este I Congreso Internacional, que se prolongará cuatro días, cuenta con la asistencia de especialistas en informática educativa, miembros de la NASA, catedráticos o empresarios. El objetivo es debatir sobre las aplicaciones de los mapas conceptuales en campos como la lectoescritura, antropología, redes sociales, ciencias, matemáticas, inteligencia artificial, gestión de empresas o exploración de planetas.

En la actualidad, son utilizados como una metodología avanzada en la construcción del conocimiento, y según los especialistas, estos mapas conceptuales pueden «revolucionar la educación» al unirse a las nuevas tecnologías.

[Esta noticia en Diario de Navarra]

[15.9.04] [0 comentarios] [#] [lista]

¿Puede mentir una imagen?

Fuente: Gara, 10/09/2004
Url documento: http://www.gara.net/...

Todo el mundo tiene la certeza de que los periódicos mienten, los afines menos que los ajenos. ¿Pero mienten también las fotos? Los ponentes de la mesa redonda, organizada por EIGE, debatieron sobre el tema.

Existe la creencia generalizada de que para mentir, distorsionar o deformar la realidad bastan las palabras. Los cuatro ponentes que participaron el viernes a la noche en la mesa redonda organizada por la Asociación de Informadores Gráficos del País Vasco, dentro de las jornadas sobre Fotoperiodismo, se encargaron de desmentirlo.

En el hall del salón de actos de Kutxa, en la calle Arrasate de Donostia, los organizadores habían colocado una foto publicada recientemente en prensa en la que aparece un joven pidiendo ayuda por el móvil junto a un coche averiado en el arcén de la autopista. La imagen ilustraba las consecuencias de la huelga de grúas. La nota que acompañaba a la imagen decía: «El autor de la foto es el propio joven que aparece junto al coche averiado. ¿Dónde está la ética profesional? ¿Todo vale en este oficio?».

La mesa redonda, titulada "Ética fotográfica y utilización de la imagen en prensa" y moderada por Arantxa Kalzada, comenzó con la intervención de Enrique Shore, ex-editor de la agencia Reuters, quien planteó el debate de la forma más sencilla posible, mostrando una serie de ejemplos. «Estamos hablando exclusivamente de las fotos de prensa y el elemento más importante de una foto de prensa es su credibilidad. Y en esta profesión es fundamental tener una gran honestidad y no engañar jamás», dijo y proyectó en la pantalla una serie de ejemplos. Según relató Shore, el día que se hizo público el hecho de que el príncipe Felipe tenía una novia todos los medios estaban desesperados, porque no sabían cómo ilustrar la noticia. «Estaban desesperados, porque esa foto no existía. Pues, el diario 'El Mundo', por ejemplo, publicó en primera página una fotografía de la pareja que era falsa, sin aviso alguno de que era un fotomontaje», dijo.

Enrique Shore proyectó otra imagen, mucho más dura, que ilustraba la tragedia aérea, en la primera página de una revista de Buenos Aires, donde aparecía una de las víctimas de la tragedia, un cadáver destrozado. «Es una foto muy dramática y hubiera sido perfecta, si no se hubiera descubierto que era un fotomontaje. En realidad, el cadáver correspondía a una refriega que hubo días antes entre una banda y la policía», prosiguió. Enrique Shore continuó con los ejemplos de retoques, trucajes y manipulaciones, para expresar una posición radical sobre este tema: el editor de la foto no puede tocar ni una mota de la foto original.

Manuel Barriopedro, editor de Efe, habló desde su experiencia de profesional de la fotografía y de editor. «Yo he conocido la censura de la dictadura y también la Transición. Creo que esta segunda fue una etapa preciosa para los fotógrafos que trabajábamos en la calle. Posteriormente la situación no ha ido a mejor. Hoy se practica la autocensura, porque estamos permanentemente vigilados» y se mostró contra la digitalización de las caras tanto de policías como de los niños que ahora se practica en la prensa. «Las nuevas tecnologías facilitan muchísimo la manipulación, de forma que no sabemos si una imagen está manipulada si no tenemos la imagen original delante», dijo y pasó a mostrar los ejemplos que había escogido.

Fue Fermín Munarriz, editor del dominical de GARA, quien centró el tema en toda su complejidad. «Según todos los códigos deontológicos, la objetividad es el fundamento de la profesión. Pero la objetividad no existe, es un mito. Eso no quita para que los profesionales no tengan que intentar ser rigurosos y esforzarse en reflejar de la forma más fiel posible la realidad. A esa predisposición del periodista yo llamaría honestidad», dijo y para corroborar que la objetividad es difícil, puso el ejemplo de un penalti dudoso.

«El único depositario de la ética es el propio profesional ­prosiguió­. Creo que está muy relacionado su actitud ética ante la vida con su actitud en la profesión. Pero por mucho que el profesional intente ser riguroso, objetivo y fidedigno, no se garantiza la objetividad, porque se encuentra con barreras», señaló. Se refirió Munarriz a las barreras culturales. «Vi en la televisión a un soldado americano en Bagdad señalando tres banderas, roja, negra y blanca, que colgaban de un edificio. Son los colores del Islam, pero el soldado interpretaba que la negra era de luto, la roja de la amenaza y la verde de advertencia. Majaderías de ese calibre se observan en la profesión cuando el periodista se mueve en un terreno que no conoce», señaló.

Relató que haber observado más de una vez «correcciones» en las imágenes utilizadas en crónicas de televisión sobre matanzas de palestinos, por ejemplo, que a lo largo del día.

«Hay también una barrera de las normas estéticas. Hemos llegado a ver situaciones extremadamente dramáticas que pueden resultar bellas. Es una de las críticas que ha soportado por ejemplo el fotógrafo Sebastiao Salgado», señaló. «Se sospecha que a veces hay una búsqueda premeditada de la composición de la imagen, incluso en las situaciones más dramáticas, para buscar un efecto impactante, no un efecto informativo. Ello puede conllevar una banalización de la violencia» señaló y finalizó afirmando que la presencia de cámaras puede alentar la violencia, llegando a realizarse ejecuciones que sin las cámaras no se hubieran dado. Tras las intervenciones de José Luis Nocito y Daniel Vélez, se abrió un debate que en el que participó el público.

[12.9.04] [0 comentarios] [#] [lista]

El horror al trabajo

Autor: Vicente Verdú
Fuente: El País, 03/09/2004

Septiembre no es un mes pernicioso. Todo lo contrario: la temperatura se atenúa, las tardes se dulcifican y las lluvias se presentan muy benéficas. Los escaparates cambian y la ciudad anuncia una nueva temporada de actividades y espectáculos, plazas y calles rehabilitadas, estrenos y oleada de novelas recién impresas. El talante fluido y andrógino de septiembre coincidiría con la naturaleza de un tiempo propenso al bienestar. Y sin embargo se comporta como uno de los meses más adversos o desgraciados. Pregúntesele a los niños que vuelven al cole, a los empleados que se incorporan a la oficina, a los trabajadores que deben volcarse en un cometido que redescubren con odio: su trabajo.

Curiosa paradoja: lo que ocupa el mayor tiempo de nuestras vidas (y cada vez en mayor cantidad} es lo que nos resulta repetidamente mortal. Hace falta mucho coraje para reincorporarse de la vacación a la tarea y, de hecho, las victimas deprimidas, desconcertadas, mareadas o con dolores de cabeza, se anotan por cientos de miles. Esta alta de septiembre en el trabajo provoca, significativamente, el máximo número de bajas.

El trauma, en fin, del regreso laboral alcanza consecuencias físicas y psíquicas tan sustanciales que por unos días la realidad padece una suerte de pandemia de la que sólo se cura, provisionalmente, tras haber asumido la tortura asalariada como una fatalidad, equiparable a la catástrofe o la muerte.

En la última mitad del XIX el trabajo fue considerado un elemento crucial para determinar el valor de las mercancías y también, obviamente, de las personas. El trabajo constituía el fuste central del sujeto, procuraba su identidad y lo conformaba como elemento de densidad social. Sin trabajo, el ser humano iría desvaneciéndose hasta el cero. Hoy, no obstante, el gasto y la formidable movilidad en el periodo de ocio coopera decisivamente a crearnos tanto en cuanto individuos como en cuanto clase (clases de vida). No somos ya proletarios o capitalistas marcados a fuego por el emplazamiento en las relaciones de producción, sino que cada vez más nos definimos como fríos consumidores de un tipo u otro según el rango que se logra al salir de compras. El consumo, lejos de consumirnos nos compone, gastar pone buen cuerpo, mientras la ocupación laboral nos descompone, abre las carnes. Nos desintegra. Por todo, si la actual organización merece una supercrítica radical la razón es: el trabajo mata. Las variadas contorsiones del alma resistiéndose a las torturas laborales de la rentrée, reproducen las convulsas resistencias del reo de camino al patíbulo. El estrecho pasillo de la muerte evoca al angosto comienzo de este mes. Un mes muy sutil en su interior pero cuya cruda realidad devora.

Preferiríamos no vivir esta tesitura, no confrontarnos con este martirio. Es decir, desearíamos nuestra liquidación provisional o metafórica hasta las últimas rebajas veraniegas del año próximo. Pero ¿Puede, en definitiva, sentirse satisfecha una sociedad si fomenta el deseo de la desaparición? ¿Pueden los gobernantes, los políticos socialistas, la sociedad civil, sentirse satisfechos de lo que hay si la vuelta al trabajo crea este horror? ¿Calidad de vida? He aquí un asunto que reclama urgente atención cualitativa. He aquí, en suma, la manifestación de que si el trabajo duele o produce daño, a despecho de los avances científicos (médicos, aeronáuticos, electrónicos, bioquímicos) no se ha hallado la fórmula democrática de la felicidad. ¿Enorme horror a la rentrée? Cierto. Pero ¿cómo no suponer, además, que a partir de esta fuerte aversión aumente el crimen, la tasa de suicidios, la violencia integral, las abstenciones electorales, el ateísmo, la obesidad?

[4.9.04] [0 comentarios] [#] [lista]


Visto y Leído,

Publicación: Blogger | Estadísticas: eXTReMe Tracking

Se recomienda ver este sitio con Mozilla 1+, Firefox 0.8+ ó Netscape 7+. Si no queda más remedio, con IE 6+. Si lo desea, comunique cualquier problema al respecto. También será bien recibida cualquier sugerencia sobre el contenido. La fuente de letra preferente es Georgia.