Selección de artículos, ensayos, noticias, entrevistas, reseñas, y otro tipo de textos, publicados en medios impresos y digitales, sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial, y áreas afines del conocimiento, sin descartar la inclusión ocasional de textos relativos a la actualidad política y social.
Guardado por meses.
Temáticas afines
Política, sociedad
Fuera de contexto
De Jacques Derrida, en Derrida en castellano:
Esta página traducida:
Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.
Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).
Autor: Josep Benet, historiador
Fuente: El País, 23/12/2004
Tener una edad como la mía, que es la de aquellos republicanos que integramos la llamada "quinta del biberón", implica haber sido espectador o actor de numerosos acontecimientos históricos. Por eso, cuando oigo hablar de los problemas de los "papeles de Salamanca" que todavía hoy colea inexplicablemente, no puedo menos que recordar vivamente las circunstancias trágicas de los primeros meses del año 1939, en que las fuerzas de ocupación -que así se autodenominaban- empezaron a crear ese problema. Quiero decir que no soy capaz de hablar de ello, ni de oír hablar, como de una simple cuestión técnica. También me choca la adopción por parte de los "blindadores" del almacén policial, hoy pomposamente llamado "Archivo General de la Guerra Civil de España", de la pintoresca expresión "unidad de archivo" que tanto nos suena a los catalanes a aquello de la "unidad de destino en lo universal".
La única "unidad" que existe en ese archivo, por lo que hace referencia a la documentación catalana reclamada, es la de su procedencia: toda ella es fruto de la expoliación que Cataluña sufrió al ser ocupada por Franco y su régimen. Es fruto, pues, de la política represiva franquista contra Cataluña de la posguerra inmediata. Fue una política que provocó que centenares de miles de personas tuvieran que huir al exilio; que docenas de miles de personas fueran detenidas y encarceladas; que se celebraran miles de consejos de guerra sumarísimos, con miles de ciudadanos condenados a muerte, más de tres mil de los cuales fueron ejecutados previo el preceptivo "enterado" del general Franco. Fue una ola represiva que vino acompañada por un intento de genocidio cultural contra Cataluña que algunos prefieren ignorar aun hoy. Y finalmente, culminó en la abolición del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que a su vez comportó la desaparición del Gobierno autónomo catalán y la incautación de esa parte de su documentación que los franquistas encontraron y que hoy está en Salamanca junto con gran parte de la documentación privada e institucional de la Cataluña republicana. Habiendo vivido ese periodo trágico de represión de la inmediata posguerra, no me cabe en la cabeza que alguien no abiertamente franquista y anti-catalán pueda oponerse hoy a la devolución de los "papeles de Salamanca" a los archivos catalanes de donde nunca debieron salir.
Es interesante remarcar que en la "unidad" del archivo, en lo que se refiere a la documentación catalana, se encuentran documentos privados que en el año 1936 fueron incautados por los anarquistas de la FAI al asaltar algunos domicilios, como en el caso del líder del partido de centro-derecha catalana, Lliga Catalana, y ex ministro de la Corona, Francesc Cambó, que volvieron a ser incautados por las tropas franquistas en 1939. Hasta ahora se ha seguido negando la devolución de estos documentos a los herederos del Sr. Cambó. Cambó hizo donación al Estado de varios cuadros destinados al Museo del Prado. Pero hasta hoy el Estado se ha negado a devolver a su hija los documentos privados de su padre. He aquí una situación escandalosa e inaceptable.
Durante años albergamos la esperanza de que con la recuperación del régimen democrático y autonómico se recuperaría también la documentación confiscada por el franquismo, mucha de la cual poco o nada tenía que ver con la guerra civil, siendo de épocas muy anteriores. ¿La podíamos recuperar toda? No lo sabíamos con seguridad porque algunos investigadores que habían conseguido trabajar en el archivo-almacén nos informaban del deficiente trato que recibía la documentación que era cualificada de "rojo-separatista" por los "guardianes" del recinto.
Hablando del trato deficiente hacia los archivos, no podré olvidar nunca que tras la muerte de Franco personajes como el ministro Rodolfo Martín Villa ordenaron la destrucción de los archivos de las organizaciones del "Movimiento". Así, en el año 1977, poco antes de celebrarse las primeras elecciones democráticas, se destruyó en Barcelona el gran archivo del Movimiento Nacional de la provincia, sito en la calle Mallorca, donde existía documentación muy importante sobre la represión sufrida por Cataluña por su orden.
Interesado desde siempre por la cuestión de la conservación de los archivos, cuando fui senador -el mes de diciembre de 1977- hice una interpelación al Gobierno de Suárez sobre la destrucción de los archivos, que, a pesar de la recuperación de un régimen democrático, continuaban produciéndose. Propuse la creación de una comisión que se ocupara de salvarlos y organizarlos. No tuvo éxito mi iniciativa.
Paralelamente, con motivo de ese mismo debate, como senador, me interesé por la documentación catalana existente en el almacén-archivo de Salamanca, mientras que Antoni de Senillosa, como diputado, también hacía gestiones en el mismo sentido Con la aprobación explícita de Fraga Iribarne. Los dos hablamos con los ministros de Cultura de ese periodo, Ricardo de la Cierva y Soledad Becerril. Ambos expresaron su opinión que sería justo que esa documentación fuera devuelta a la recién recuperada Generalitat. Y que así se haría.
Por tanto, este tema de los "papeles de Salamanca" lo arrastramos desde 1978, hace, pues, más de veinticinco años. Ante esta evidencia, es lógico que no podamos esperar más. Por eso pido que no se admitan más demoras en la actuación de la comisión creada y espero que la decisión final que deba tomar el Gobierno español sea la devolución íntegra de todo lo que se expolió. Para conseguir que se haga justicia, confío plenamente en el criterio y en la tarea realizada por la admirable Comissió de la Dignitat, que con tanta tenacidad y objetividad defiende el derecho no sólo de los expoliados, sino de todos los que queremos y amamos la democracia, la ética archivística y el respeto entre los pueblos. El apoyo de centenares de intelectuales y catedráticos de todo el mundo lo avala.
Muy en la línea de un texto que publicamos hace ya algunos meses (Babel bibliotecaria, 24/04/2004), me encuento en "Bitácora de un bizkaino" con Así se creó la informática: "El Génesis según la informática: En el principio DIOS creó el Bit y el Byte. Y de ellos creó la Palabra. Y había dos Bytes en la Palabra; y nada mas existía. Y Dios separó el Uno del Cero: y vio que era bueno. [...]". Genial, de todo punto recomendable su lectura y conservación...
Título: Informe de un testigo presencial sobre el horror
en Faluya [*]
Autor: Dahr Jamail
- The Ester Republic
Fuente: Rebelión
Url documento: http://www.rebelion.org/...
[*] Traducido para Rebelión por Germán Leyens
Para tener más información sobre el horror y la brutalidad de lo que se está cometiendo en Irak, mientras por estos lares seguimos con nuestras "preocupaciones" navideñas, ver también en Rebelión: 250.000 iraquíes han sido asesinados con total impunidad y ante la indeferencia del mundo (Entrevisa a Iman Ahmad Jamás, ex directora del Observatorio de la Ocupación en Bagdad). Esta página pretende tratar sobre una serie de temas bien definidos, pero es que hay cosas en este mundo ¿de Dios? que claman al cielo...
Historias de horror -incluyendo el uso de napalm y de armas químicas por los militares de EE.UU. durante el sitio de Faluya- continúan a salir poco a poco de los escombros de la ciudad demolida, portadas por refugiados agotados que han tenido la suerte de escapar de su ciudad.
Un camarógrafo de la Corporación Libanesa de Difusión (LBC, por sus siglas en inglés) que fue testigo de los primeros ocho días de combate relató lo que consideraba como atrocidades. Burhan Fasa?a ha trabajado para LBC durante toda la ocupación de Irak.
"Entré a Faluya cerca del barrio Julan, que queda cerca del Hospital General", dijo durante una entrevista en Bagdad. "Había francotiradores estadounidenses sobre el hospital disparándole a todo lo que se movía".
Fuma, nervioso, durante toda la entrevista, estremecido todavía por lo que presenció.
El 8 de noviembre, los militares permitieron que mujeres y niños abandonaran la ciudad, pero a ningún hombre. No se le permitió que entrara a la ciudad a través de uno de los numerosos puntos de control, así que navegó alrededor de la ciudad y logró entrar, peligrosamente, caminando por un área rural cerca del hospital principal, tomando luego un pequeño bote a través del río para filmar desde el interior de la ciudad.
"Antes de encontrar el bote, me encontraba a 50 metros del hospital desde el que francotiradores estadounidenses disparaban a todo lo que veían", dijo, "pero logré entrar".
Contó que los bombardeos de aviones estadounidenses eran tan intensos y constantes que raramente transcurría un minuto sin que el suelo temblara por los estallidos.
"Los estadounidenses utilizaron bombas muy pesadas para quebrar el espíritu de los combatientes en Faluya", explicó, luego, alzando los brazos, agregó: "¡Bombardeaban todo! ¡Quiero decir todo!"
Lo mismo continuó durante los dos primeros días, dijo, luego en el tercer día, columnas de tanques y otros vehículos blindados entraron en acción. "Inmensas cantidades de tanques y vehículos blindados y soldados trataron de entrar al lado norte de Faluya", dijo. "Pero filmé por lo menos doce vehículos de EE.UU. que habían sido destruidos".
Sin embargo los militares no habían logrado penetrar en Faluya, y recomenzaron los bombardeos.
"Vi a por lo menos 200 familias cuyas casas habían caído sobre sus cabezas por causa de las bombas estadounidenses", dijo Burhan mientras baja la vista y un trozo largo de ceniza cuelga de su cigarrillo. "Los faluyanos ya necesitaban de todo. Quiero decir que no tenían ni alimento ni medicinas. Vi una inmensa cantidad de gente muerta en la parte norteña de la ciudad, y casi todos eran civiles."
Ahora comienza a contar una historia tras otra de lo que vio durante la primera semana del sitio.
"Los muertos fueron enterrados en jardines porque la gente no podía abandonar sus casas. Había tanta gente herida, y sin suministros médicos, la gente moría debido a sus heridas. Toda persona en la calle era un objetivo para los estadounidenses; incluso vi a tantos civiles que habían muerto a tiros."
Mira por la ventana y respira profundamente varias veces. Luego dice que a la mayoría de las familias ya se les había acabado la comida. Las familias iban furtivamente por las casas cercanas buscando alimentos por doquier. Hace tiempo que habían cortado el agua y la electricidad.
Los militares exhortaban por altavoces a las familias a que se rindieran y salieran de sus casas, pero Burhan dijo que todos tenían demasiado miedo para abandonar sus hogares, así que los soldados comenzaron a volar las puertas de las cosas y realizaron allanamientos.
"¡Los estadounidenses no llevaban intérpretes, así que entraban a las casas y mataban a la gente porque no sabía inglés! Entraron a la casa en la que estaba yo con 26 personas, y mataron a algunos sólo porque no podían comprender una palabra de inglés. Noventa y cinco por ciento de las personas muertas en las casas que vi fueron matadas porque no podían hablar inglés."
Sus ojos se entrecerraban, así que encendió otro cigarrillo y continuó hablando.
"Los soldados pensaban que la gente rechazaba sus órdenes, así que le disparaba. ¡Pero la gente no los comprendía!"
Se las arregló para seguir filmando batallas y escenas del interior de la ciudad, algunas de las cuales logró vender más tarde a Reuters, unas pocas secuencias de su material. LBC, explicó, no quiso mostrar ninguna de las cintas que les presentó. Había logrado pasar clandestinamente la mayoría de sus grabaciones fuera de la ciudad antes de que le quitaran su equipo.
"Los estadounidenses me quitaron todo mi equipo de filmación cuando lo encontraron. Vi a un soldado que le quitaba dinero a un niño delante de todos en nuestra casa."
Burhan dijo que cuando los soldados se dieron cuenta de que era periodista, lo trataron peor que a los demás que estaban en la casa en la que se habían refugiado. Lo detuvieron, junto con varios hombres, mujeres y niños.
"Me golpearon y me maldijeron porque trabajo para LBC, y luego me interrogaron. Estaban tan furiosos por las emisoras al-Yazira y al-Arabia."
Lo retuvieron tres días, durmiendo en el suelo, sin frazadas, como a todos los prisioneros en un campo de detención dentro de un campo militar en las afueras de Faluya.
"Arrestaron a más de 100 en mi área, incluyendo a mujeres y niños. Teníamos un solo servicio higiénico que estaba frente a donde estábamos todos, y todos se avergonzaban por tener que usarlo en público. No había privacidad y los estadounidenses nos obligaban a usarlo con las esposas puestas."
Dijo que quería hablar más sobre lo que vio dentro de Faluya durante los nueve días que estuvo allí.
"Vi bombas de racimo por todas partes, y tantos cuerpos que habían sido quemados, muertos sin que hubiesen balas en sus cuerpos. Así que definitivamente usaron armas incendiarias, especialmente en el distrito Julan. Vi tantas veces a francotiradores estadounidenses disparando contra civiles. Vi a un francotirador estadounidense en el minarete de una mezquita disparando a todo lo que se movía."
También presenció algo de lo que han hablado numerosos refugiados de Faluya:
"Vi a civiles tratando de nadar al otro lado del Éufrates para escapar, y a todos los mataron los francotiradores estadounidenses desde el otro lado del río."
La casa en la que estuvo antes de que lo detuvieran se encontraba cerca de la mezquita en la que el camarógrafo de NBC filmó la ejecución de un anciano iraquí herido.
"La mezquita en la que le tiraron al hombre herido que filmó el camarógrafo de NBC - está en el barrio Jubail - yo estuve en ese barrio. Gente herida, desarmada, utilizaba esa mezquita para salvarse. Puedo asegurarle que no había armas de ningún tipo porque yo estuve en esa mezquita. La gente sólo se escondía allí para protegerse. Es todo."
Presenció personalmente otro evento horrible sobre el que informaron muchos de los refugiados que llegaron a Bagdad.
"El martes 16 de noviembre, vi a tanques que pasaban por sobre los heridos en las calles del barrio Jumariyah. Hay allí una clínica pública, así que la llamamos la calle de la clínica. Había habido una dura batalla en esa calle, así que había unos veinte cuerpos de combatientes muertos y algunos civiles heridos frente a esa clínica. Yo estaba ahí en la clínica, y a las 11 de la mañana del día 16 vi a tanques que pasaban por sobre los heridos y los muertos que estaban allí."
Después de otra larga pausa, mira afuera por la ventana durante un momento. Mirando todavía por la ventana, dijo: "Durante los nueve días que estuve en Faluya, todos los hombres, mujeres, niños y ancianos heridos... ninguno de ellos fue evacuado. Todos sufrieron hasta morir, o sobrevivieron de alguna manera".
Según la Media Luna Roja Iraquí, que logró llevar tres ambulancias a la ciudad el 14 de noviembre, por lo menos 150 familias quedaron atrapadas en la ciudad. Una familia sobrevivía colocando arroz en agua contaminada, dejándolo ahí durante dos horas, y comiéndolo después. No ha habido electricidad o agua potable durante un mes en Faluya.
La gente que está allí está enterrando trozos de cuerpo de personas que han sido destrozadas por las bombas, así como esqueletos de muertos porque los perros se han comido su carne.
Los militares calculan que 2.000 personas fueron muertas en Faluya, pero afirman que la mayoría eran combatientes. El personal de ayuda y la gente local, sin embargo, creen que la vasta mayoría de los muertos fueron civiles.
Más escritos (en inglés), fotos y comentarios en http://dahrjamailiraq.com
(c)2004 Dahr Jamail.
http://lists.dahrjamailiraq.com/mailman/listinfo/iraq_dispatches
http://esterrepublic.com/Archives/djamail9.html
Fuente: El Universo
Digital, 21/12/2004
Url documento: http://www.eluniversodigital.com/...
Albergará las colecciones de conservación y las destinadas al préstamo interbibliotecario - Se pueden consultar más de 25 millones de volúmenes y documentos de todo tipo
Ayer se inauguró oficialmente la nueva sede de la Biblioteca Nacional situada en las inmediaciones del Campus de la Universidad de Alcalá y que ofrecerá a sus usuarios la posibilidad de consultar más de 25 millones de volúmenes. A la inauguración asistió la ministra de Cultura, Carmen Calvo, junto con la directora general de la Biblioteca Nacional, Rosa Regàs; el rector de dicha Universidad, Virgilio Zapatero, y el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González.
La sede de Alcalá custodiará 13.375.000 volúmenes de monografías y albergará 12.000.000 de documentos de todo tipo.
Fundamentalmente se conservan en esta sede las colecciones de conservación y las destinadas a préstamo interbibliotecario. A este respecto, Regàs señaló que la sede de la Biblioteca Nacional situada en el Paseo de Recoletos, estará dedicada, en principio a la literatura, aunque matizó, que todas las colecciones de consulta pueden solicitarse anticipadamente en cualquiera de las dos sedes.
Con estas medidas, la directora de la Biblioteca Nacional pretende equiparar Madrid a ciudades como París y Washington en donde todo el mundo puede acceder a los fondos de las instituciones culturales. "Lo haremos, aunque hay mucha gente a la que no le gusta que se abra la Biblioteca Nacional al público porque considera que esta institución es sólo para expertos", subrayó. Tras la inauguración de ayer por la tarde, Rosa Regàs firmó un convenio de colaboración con universidad y ayuntamiento de Alcalá de Henares para facilitar el transporte a esta sede y mejorar la infraestructura de las instalaciones.
Tras la inauguración, la nueva sede de la Biblioteca Nacional abre sus puertas de forma definitiva. Los fondos estarán a disposición no sólo de profesores, catedráticos investigadores o estudiantes, sino también de los alcalaínos para su consulta. Para poder acceder como usuario a la nueva sede, sólo será necesario una fotocopia del carnet de identidad y dos fotografías.
[Ver también, en Deakialli, Nueva sede de la Biblioteca Nacional y ¿el acceso público?]
Autor: Víctor Moreno, escritor y profesor
Fuente: Gara, 17/12/2004
Url documento: http://www.gara.net/...
Sobre competencia lectora y competencia lingüística, ver, en plan más académico, el artículo "Gramática transformacional" en Wikipedia.
A estas alturas de la película, alarmarse por las conclusiones del informe PISA, que compara los resultados educativos de los países de la OCDE y en el que España sale malparada ¡qué novedad! resultaría más una cura de cinismo que propósito de la enmienda.
Uno de los aspectos, del que yo quiero hablar, se refiere al de la lectura comprensiva, una capacidad que en el alumnado de este país, según el informe, brilla por una indecente ausencia. Un hecho sobre el que se viene informando de forma apocalíptica desde hace unas décadas. Y sobre el que se seguirá hablando dentro de diez años, si no se atajan las causas que lo hacen posible.
Y la tarea no será fácil, porque si algo no dice el informe, como no lo hacen la mayoría de los estudios estadísticos de cualquier realidad estudiada, es cómo se puede salir de esta engolfada situación vergonzante, sobre todo si uno quiere ser europeo o chino o japonés o coreano, los mejores parados en el informe en estos ámbitos del conocimiento.
Bien. Aceptemos que un 21% de la población escolar española no llega a los mínimos exigidos de una competencia lectora apetecible, según los cánones marcados por la OCDE. Unos cánones que habrá que darlos como exactos y rigurosos. Porque tampoco estamos por creernos del todo que las pruebas y la metodología empleadas para realizar tales estadísticas sean las más científicas posibles para medir la competencia lectora de un determinado segmento de la población. Pero, sin entrar en estos asuntos, que no son de poca monta desde luego, discutiré acerca de las posibles causas de ese bajón en la competencia lectora del alumnado.
Algunos profesores han saltado a la palestra de la opinión publicada y han arrojado como causas explicativas las siguientes: «El gran problema es la desmotivación»; «los alumnos no quieren aprender, no se dejan enseñar, no les interesa nada»; «el alumnado está inmerso en una pérdida de la cultura del esfuerzo»; «con la LOGSE los alumnos se han acostumbrado a pasar de curso»; «la familias no ayudan nada»; «el enfoque de una enseñanza lúdica enfrentada a la de una enseñanza del trabajo», y así sucesivamente. Ninguna de estas razones me parecen convincentes; al menos, en el ámbito que a mí me interesa señalar: el desarrollo de la competencia lectora.
Desde mi punto de vista, en este país y en el sistema educativo actual no se ha tenido jamás como objetivo curricular el desarrollo de la competencia lectora del alumnado. La obsesión de este sistema ha sido «hacer lectores», que, aunque pertenezca a la misma partitura general, no es, en absoluto, la misma música en particular. La escuela y el instituto no tienen ninguna obligación de hacer lectores, pero sí la de enseñar a leer. La escuela y el instituto son responsables de los niños que no saben leer, pero no de quienes no quieren hacerlo.
La responsabilidad de la escuela y del instituto es desarrollar la competencia lectora del alumnado para que, cuando quiera leer, lo haga sin problemas.
Leer es comprender. Si no se comprende, tampoco se puede sentir. Ni transformar, ni imitar, ni plagiar; no, desde luego, al estilo de Quintana ni de Racionero, sino siguiendo unas pautas precisas de lo que Genette llamaría «plagio creativo» o literatura en segundo grado.
Ni en la escuela, ni en el instituto, se trabaja la competencia lectora del alumnado. Y no lo hacen, porque la mayoría de las escuelas e institutos de este país trabajan lo que se denomina «lectura comprensiva» mediante el envase exclusivo de los libros de texto. Pero quien tenga tiempo y entusiasmo podrá analizar cualquier plan de lectura de los que vienen en los libros de texto para darse cuenta de que en ellos no hay ningún programa de desarrollo de la competencia lectora. De los libros de texto que yo he analizado, las diez editoriales más importantes del ramo, ninguno de ellos tiene un plan de lectura desde la perspectiva del desarrollo de la competencia lectora. Ninguno.
Por tanto, y aunque el informe de PISA no lo diga, una de las causas fundamentales de que el alumnado arroje unos niveles de competencia lectora tan deficientes es el pésimo enfoque de lectura comprensiva que tienen los libros de texto.
¿Cómo es posible que un alumnado, sometido diariamente al desciframiento de textos de todo tipo y después de un montón de años, tanto en Primaria como en Secundaria, no sea capaz de responder satisfactoriamente a las pruebas presentadas por el informe PISA? La respuesta es bien sencilla: trabajando la lectura comprensiva en la escuela y en el instituto de un modo que nada tiene que ver con el desarrollo de la competencia lectora. Y la responsabilidad de tal desastre radica tanto en el profesorado, que acepta sin crítica alguna dichos textos, como en las editoriales del ramo que llevan desde hace treinta años con los mismos planteamientos y, por supuesto, en el propio Gobierno, incapaz de plantear y exigir un serio Plan de Lectura en todas las instituciones educativas.
Mi opinión es que la lectura comprensiva que se trabaja con los libros de texto es un verdadero despropósito, una pérdida de tiempo y un golfo de desesperación para el profesional de la tiza. Las actividades que proponen buscan que el alumnado responda correctamente a unas preguntas, pero no el desarrollo de su competencia lectora. Y todo profesor de lengua sabe que un niño puede responder perfectamente a diez preguntas de un texto y no haber entendido nada del mismo. La mayoría de las preguntas que se hacen sobre los textos leídos son inútiles. Porque toda pregunta que tiene una respuesta evidente en el texto no incide en el desarrollo de la competencia lectora.
El desarrollo de la competencia lectora exige conocer aquellas destrezas que subyacen en el acto de la lectura. Desarrollar dichas destrezas es el objetivo de una verdadera competencia lectora. En las preguntas que hacen los libros de texto no existe el objetivo de cultivar dichas destrezas, sino única y exclusivamente responder bien a unas preguntas determinadas. Si un lector competente es aquel que alcanza un desarrollo óptimo y eficaz en las destrezas de memorizar, valorar, interpretar y organizar lo leído, es lógico considerar que el trabajo del profesorado en el aula deba seguir esa orientación.
Un enfoque que busque el desarrollo de estas destrezas y que están en la base de la competencia lectora exigirá del profesorado un compromiso inmediato e ineludible, al menos si no cambian su enfoque las editoriales del ramo: ser más creativo en la preparación de aquellos materiales utilizados para desarrollar la competencia lectora de su alumnado. O, en su defecto, reciclar todas las lecturas de los libros de texto siguiendo este enfoque. De lo contrario, es muy posible que, dentro de cuatro años, nos veamos en las mismas. Yo estoy convencido de que, si el desarrollo de la competencia lectora se hubiera planteado, desde hace unos años, como objetivo específico e interdisciplinar de las escuelas y de los institutos, otro PISA, desde luego, nos habría cantado.
Autor: Javier Sampedro
Fuente: El País, 05/12/2004
Url documento: http://www.periodistadigital.com/...
El ingeniero informático de Silicon Valley Jeff Hawkins propone una teoría revolucionaria capaz de explicar el milagro de la inteligencia humana
Así funciona el córtex cerebral - Todo el córtex funciona igual. La información de los sentidos entra a las áreas primarias (las de más abajo), donde las neuronas responden a rasgos muy primarios del mundo (fronteras entre luz y sombra, o fonemas individuales). A medida que la información va pasando hacia las áreas superiores, las neuronas va reconociendo propiedades más abstractas (formas, palabras). Pero la información también fluye de arriba abajo, de lo abstracto a lo concreto.
Los estudiosos del cerebro suelen ser gente pesimista. Han reunido toneladas de datos durante un siglo, pero están seguros de que necesitan otro siglo más para empezar a entenderlos. El cerebro humano tiene 100.000 millones de neuronas, y cada una puede formar hasta 10.000 conexiones (sinapsis) con las demás. El resultado es un monstruoso circuito con cientos de billones de nexos. ¿Quién puede abrirse paso en esa jungla de dimensiones galácticas?
Jeff Hawkins puede. Su osadía se debe en parte a que no tiene el título de neurocientífico. Es un arquitecto de la computación muy conocido en Silicon Valley, la capital mundial de la innovación informática, y el creador del Palm Pilot, ese ordenador de mano sobre cuya pantalla se puede escribir con un lápiz, y ha fundado Palm Computing y Handspring, dos empresas informáticas de enorme éxito. Pero su gran pasión ha sido siempre entender cómo funciona el cerebro humano. Y hay científicos -entre ellos los premios Nobel Eric Kandel y James Watson- que piensan que ya lo ha conseguido.
"Mi gran momento ¡ajá! fue en 1986, cuando me di cuenta de que la principal función del córtex no era generar comportamientos, sino hacer predicciones", explica Hawkins en una entrevista por correo electrónico. "Desde ahí, todo fue como una seda".
Hawkins acaba de publicar sus ideas en el libro On intelligence (editorial Henry Holt), escrito junto a la periodista Sandra Blakeslee, de The New York Times. Es una forma rara de dar a conocer una teoría científica. Pero más raro aún es que la teoría se entienda, sobre todo si se tiene en cuenta que pretende explicar el objeto más complejo del que tenemos noticia en el universo.
El cuadro del córtex cerebral que pinta la neurobiología actual es el de un mosaico de módulos especializados -unos procesan la información visual, otros la auditiva, otros interpretan el lenguaje, otros detectan las disonancias en una melodía-, y el primer gran salto conceptual de Hawkins ha sido ignorar esas diferencias de función y fiarse más de lo que dice la simple anatomía: que todo el córtex es igual.
"Esa idea fue publicada en 1978 por el neurocientífico Vernon Mountcastle, de la Universidad Johns Hopkins, pero nadie hizo mucho caso", explica Hawkins. "Mountcastle percibió que todas las regiones del córtex tienen las mismas seis capas, los mismos tipos de células y las mismas conexiones, y propuso que todas ellas realizan la misma función, un mismo algoritmo poderoso".
La zona del córtex que procesa la información visual está en la parte de atrás de la cabeza. La información de los ojos llega a la zona más cercana a la nuca. Allí, cada neurona responde a un rasgo muy concreto del mundo, como el grado de luz. Pero la información se va haciendo más abstracta a medida que sube hacia la coronilla. Un poco más arriba, cada neurona responde a un tipo de frontera entre la luz y la sombra (una neurona se dispara si la frontera es horizontal, otra, si tiene una ligera pendiente, etcétera). Más arriba aún, una neurona reconoce un círculo y otra un triángulo. Más arriba, una neurona puede reconocer la cara de Bill Clinton, y sin que importe si está de frente o de perfil.
Según Hawkins, cada paso desde la información cruda hasta la idea abstracta se basa en el mismo algoritmo. Es la única computación que sabe hacer el córtex, pero es tan versátil que puede explicar todas las increíbles propiedades de la mente.
¿Cuál es ese algoritmo prodigioso? "El papel de cualquier región del córtex", explica Hawkins, "es averiguar qué relación hay entre sus inputs, memorizarla y usar esa memoria para predecir cómo se comportarán los inputs en el futuro".
Ése es el algoritmo mágico.
En la nuca, los inputs son puntos de luz y sombra en el campo visual. Como tienden a formar fronteras, esa región de córtex memoriza las fronteras más comunes y transmite hacia arriba esa memoria. La siguiente región de córtex ya no recibe información cruda sobre la luz: sus inputs son las fronteras. Si una frontera horizontal tiende a aparecer junto a otra vertical, el córtex memoriza un ángulo recto y transmite esa memoria hacia arriba. La siguiente región del córtex recibe ángulos y transmite objetos geométricos.
Supongamos que el objeto es un edificio. A medida que le rodeamos, sus ángulos cambian continuamente debido a la perspectiva. Pero, como toda esa secuencia de ángulos tiende a ocurrir en la experiencia cada vez que rodeamos un edificio, una región de córtex memorizará la secuencia y transmitirá hacia arriba un concepto de edificio que ya no depende de su orientación.
Todo el córtex funciona detectando correlaciones entre sus inputs, pero esos inputs son rasgos del mundo progresivamente más abstractos.
Pero este flujo hacia arriba es sólo la mitad de la historia. El córtex está continuamente mandando información hacia abajo: de las zonas más abstractas a las más concretas. Es lo que Hawkins llama "predicciones". En cuanto la región que memoriza edificios (en cualquier orientación) recibe de abajo un par de ángulos que podrían ser un edificio, devuelve hacia abajo su interpretación. Si la información que sigue llegando desde abajo es consistente con un edificio, la interpretación se consolida.
Todas las regiones del córtex, sea cual sea su rango en la jerarquía de la abstracción, están continuamente proponiendo hipótesis sobre el mundo y rellenando con predicciones los datos que faltan: fonemas no pronunciados, sílabas inaudibles, palabras sepultadas por el ruido de un autobús o ideas que el orador no ha llegado siquiera a tener. Las predicciones de más alto nivel, que ocurren en la mitad delantera del córtex -la zona del cerebro que creció de forma más espectacular durante la evolución de los homínidos-, son el fundamento de la inteligencia y la creatividad. Entender algo es ser capaz de predecir su comportamiento.
La estructura jerárquica del córtex permite aprovechar el poder de la combinatoria. El ejemplo mejor estudiado es el lenguaje -una veintena de fonemas, combinados paso a paso en sílabas, raíces, palabras y frases, bastan para codificar todas las ideas posibles-, pero todo el córtex funciona igual que el lenguaje. Basta cambiar fonemas y sílabas por notas y frases musicales, o por ángulos y formas geométricas, o por las operaciones básicas del razonamiento lógico.
Pero una rata y un mono tienen córtex. ¿Por qué no hablan? "La evolución del lenguaje no requirió la invención de un nuevo mecanismo cerebral", responde Hawkins. "Pero hay una cosa que nos distingue de otros animales, y es que nuestro córtex tiene muchas más conexiones con los músculos. Sólo nosotros podemos generar las largas y complejas pautas motoras necesarias para hablar".
¿Cómo encaja la teoría con la visión modular del córtex? "La estructura cerebral a gran escala está determinada por los genes, y hay variabilidad entre personas. Por ejemplo, el área visual primaria (V1) mide en unas personas el triple que en otras, y les confiere una gran agudeza visual. Lo mismo pasará en el resto del córtex, y por eso hay gente con un talento innato para la música, las matemáticas o las relaciones sociales. Pero, si el individuo no se expone a esas pautas en sus primeros años de vida, no desarrollará esos potenciales innatos".
¿Podemos aprender todo? "No creo que todos los humanos podamos aprenderlo todo. Cada día percibimos nuestros límites".
El interés de Jeff Hawkins por el cerebro tiene una íntima relación con su modo de ganarse la vida: diseñar programas de ordenador. Hawkins no tiene un alto concepto de los logros de la inteligencia artificial. Tampoco cree que los ordenadores puedan hacerse inteligentes por el mero aumento de su capacidad de cálculo. Está convencido de que los ordenadores sólo serán inteligentes cuando imiten la operación básica del córtex cerebral.
"Estoy seguro de que podemos construir máquinas inteligentes que nos superen en dominios concretos del conocimiento", dice a EL PAÍS. "Lo que no sé es dónde está el límite de esta tecnología".
Como es lógico, Hawkins está ya intentando construir esas máquinas. "Dileep George, un estudiante de doctorado en el Redwood Neuroscience Institute [un instituto científico fundado por el propio Hawkins], está aplicando mi teoría a la resolución computacional de algunos problemas de la visión. Hay resultados muy prometedores y esperamos conseguir una demostración convincente el año que viene".
Hawkins lleva un par de meses presentando su teoría por las universidades estadounidenses. "He notado", dice, "que los ingenieros y los científicos de la computación son los que mejor la entienden. Ahora tengo mucha gente excitada por estas ideas, y que quieren trabajar sobre ellas. Los resultados tardarán un año o dos, pero espero que podamos progresar deprisa".
Si el cerebro funciona como cree Hawkins, las máquinas también lo harán pronto.
[Ver también la reseña sobre este artículo en Microsiervos]
Fuente: Anales de Documentación,
nº
6, 2003, págs. 137-144 [*]
Autor: F.
W. Lancaster
Url documento (PDF): http://www.um.es/...
[*] Este artículo está escrito en inglés con el título "Do indexing and abstracting have a future?". El párrafo que se reproduce a continuación es el resumen original del mismo, traducido al castellano. Anales de Documentación es una revista sobre Biblioteconomía y Documentación, editada por la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia.
El World Wide Web presenta problemas de acceso a la información de una orden de magnitud mayor que cualquiera de los encontrados anteriormente. Se identifican y discuten estos problemas. Aunque es imposible la indización intelectual de todo el Web y, en todo caso, no merece la pena, es esencial la indización selectiva de recursos de alto valor (e. g., mediante portales especializados). También es importante el resumen de recursos Web aunque para algunos propósitos pueden construirse automáticamente resúmenes aceptables. A pesar de los avances en procedimientos automáticos, habrá probablemente una necesidad de habilidades de indización y resumen durante mucho tiempo, aunque este trabajo podría llevarse a cabo de diversas formas. [continúa]