Visto y Leído

[Sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial]

¡Importante! esta página hace uso de estilos recogidos en la especificación CSS2, no soportados por el navegador que está utilizando. Por favor, lea esta recomendación al respecto.

Sobre este sitio

Selección de artículos, ensayos, noticias, entrevistas, reseñas, y otro tipo de textos, publicados en medios impresos y digitales, sobre Biblioteconomía y Documentación, Recuperación de Información, Lógica, Inteligencia Artificial, y áreas afines del conocimiento, sin descartar la inclusión ocasional de textos relativos a la actualidad política y social.

Archivo de anotaciones

Guardado por meses.

Enlaces a otros sitios

Temáticas afines

Política, sociedad

Fuera de contexto

Lecturas recomendadas

De Jacques Derrida, en Derrida en castellano:

Varios

Esta página traducida:

Traducción al catalán, internostrum; traducción al portugués, universia.

Búsqueda con Google
 

Búsqueda con Yahoo!
 

Búsqueda con AlltheWeb

Agregue este sitio a su lector de "feeds" (sindicación mediante el sistema Atom).

En esta página:

  • 29.11.05 | Recuperación de Información, Procesamiento de Lenguaje Natural y Web Semántica
    · [leer]
    · [0 comentarios]
  • 24.11.05 | El padre de la evaluación por número de citas prepara mapas del sistema
    · [leer]
    · [0 comentarios]
  • 20.11.05 | Franco omnisciente
    · [leer]
    · [0 comentarios]
  • 16.11.05 | El control de Internet
    · [leer]
    · [0 comentarios]
  • 12.11.05 | Uso de la Minería Web para mejorar los servicios al ciudadano
    · [leer]
    · [0 comentarios]
  • 9.11.05 | Pprofesionales
    · [leer]
    · [0 comentarios]
  • 2.11.05 | El Acorazado de Potemkin ya es de dominio público
    · [leer]
    · [0 comentarios]

Recuperación de Información, Procesamiento de Lenguaje Natural y Web Semántica

Autor: José Ramón Pérez Agüera (*)
Fuente: IWETEL, 28/11/2005
Url documento: http://multidoc.rediris.es/...

(*) Departamento de Sistemas Informáticos y Programación, Facultad de Informática (Universidad Complutense de Madrid). Miembro del Grupo de Análisis sobre Estrategia y Prospectiva de la Información (Thinkepi).

En los últimos tiempos uno de los términos más utilizados cuando nos referimos a la Web es la Web Semántica. Como si de Harry Potter se tratara, todo experto en Internet que se precie, debe conocer estas dos palabras mágicas símbolo del futuro de una Internet más ordenada, más organizada, más catalogada, en definitiva más bibliotecaria [1].

No es mi objetivo definir ni discutir el significado del término Web Semántica, ya que insignes científicos y pensadores se han encargado de hacerlo con mucha mayor claridad de lo que yo podría hacerlo jamás. Sin embargo, como persona pragmática que soy, si voy a entrar a comentar en esta breve nota thinkepiana cuales son los elementos, herramientas y utilidades que son necesarias para que la Web Semántica deje de ser un concepto y se convierta en una realidad. Por supuesto, toda originalidad en mis planteamientos queda descartada, y no pretendo más que convertirme en un mero compilador de evidencias existentes en el panorama investigador que en la actualidad se encuentra en torno al concepto de Web Semántica.

En el último congreso internacional sobre Web Semántica, celebrado en Osaka, del 18 al 21 del mes pasado, la presencia de aplicaciones centradas en Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) fue más que notable. De hecho, Gate, una conocida aplicación para ingeniería lingüística diseñada en la universidad de Sheffield, fue una de las estrellas invitadas (de forma no oficial) al figurar referenciada en un buen número de los trabajos presentados al congreso.

Ahora bien, la utilidad del PLN para la implementación de una Web más Semántica, no es un descubrimiento de este año. En el pasado 2004, Ricardo Baeza-Yates firmo un interesante trabajo (otro más) sobre la aplicación de técnicas de PLN a la Recuperación de Información (RI) donde proponía a la Web Semántica como una de las principales aplicaciones prácticas de técnicas convidadas de PLN y RI.

Sin duda deben existir bastantes más referencias a la vinculación entre PLN, RI y Web Semántica que ahora mismo se me escapan. Pero mi objetivo aquí no es el de presentar una relación exhaustiva de la vinculación entre estos tres elementos, sino, más bien, y continuando con mi proselitismo tecnológico en el área de ByD [Biblioteconomía y Documentación], animar a todos aquellos atrevidos documentalistas que se introducen en la Web Semántica como área de investigación, a bucear en la literatura de PLN y RI que ya existe y que es fundamental para hacer realidad el sueño de Tim Berners-Lee. Animarles también a manejar las herramientas necesarias para implementar la Web Semántica, tales como Gate, Protege, Lucene, Nutch, o tantas otras, aunque para ello haya que aprender a programar, ya que esta es la única forma de hacer que, realmente, la Web Semántica sea una Web más bibliotecaria, y no solamente más informática.

Muchos pueden argumentar que el propio padre de la idea defiende que la Web Semántica no es una Web basada en técnicas pertenecientes al área de Inteligencia Artificial (IA), pero esto no significa que nos podamos utilizar estas técnicas como base y apoyo para la implementación de su idea, ya que, más allá de rencillas de carácter académico, todo lo que nos ayude a hacer realidad una nueva Web es útil independientemente de conceptualizaciones de carácter teórico.

Hay que tener en cuenta que, hoy por hoy la Web Semántica no existe como tal, más allá de implementaciones puntuales de carácter experimental. El hecho de que exista pasa inexorablemente por la generación de contenidos web semánticos que den cuerpo a la idea de una web más organizada. La generación de contenidos de carácter semántico no es asimilable de forma manual por lo usuarios y autores de la Web, por lo que es necesario la automatización de todas, o por lo menos parte de las tareas de generación de contenidos web semánticos. Es aquí donde el PLN y la RI tienen mucho que aportar, ya que permiten la implementación de aplicaciones capaces de generar información de tipo semántico que dote de cuerpo a la Web Semántica y la conviertan en una realidad.

Analizadores sintácticos, que permitan comprender la estructura de las frases de forma automática, etiquetadores léxicos, reconocedores de entidades como nombres, fechas lugares, todas ellas son herramientas automáticas esenciales para la generación de contenidos web semánticos, es más, me atrevo a decir que sin ellas no es posible una web semántica real, ya que el coste de elaboración manual de contenidos semánticos no es asimilable desde ningún punto de vista.

Una buena forma de ver en práctica las ideas a las que brevemente hago referencia en esta nota es acudir a la jornada organizada por el grupo Normaweb de SEDIC el próximo día 12 de diciembre en Madrid, donde hablarán Asunción Gómez y Richard Bejamins a los cuales merece mucho la pena escuchar cuando hablan de estos temas (también hay otros ponentes cuyo interés es mucho menor, pero claro, no se puede tener todo).

Lo aquí expuesto no invalida ni mucho menos otras ideas sobre la implementación de la Web Semántica, pero si se acerca, o al menos ese es el objetivo, a lo que supone la implementación real de la idea, lo cual es desde mi punto de vista la mejor forma de acallar a aquellos que opinan que la Web Semántica es un concepto vacío, una entelequia sin sentido o una utopía irrealizable.

[1] Esta frase es de la insigne entre las insignes, Eva Méndez

Referencias

[29.11.05] [0 comentarios] [#] [lista]

El padre de la evaluación por número de citas prepara mapas del sistema

Fuente: El País, 23/11/2005
Url documento: http://www.elpais.es/...

Eugene Garfield, el pionero del sistema de citas científicas [1] [2] [3] en el que descansa, en gran medida, la evaluación de la labor de cada investigador en el mundo, está trabajando en el desarrollo de un sistema de representación gráfica de esos datos. Esto debe de permitir a los usuarios confeccionar mapas de la historia de la ciencia. El objetivo último es algo que Garfield considera el nirvana de la información: "Un estado ideal en el que puedes recuperar cualquier cosa sobre cualquier tema que quieras, más o menos instantáneamente", dice. La revista The Scientist, de la que fue fundador, le ha dedicado un perfil en ocasión de su 80 cumpleaños.

Garfield, químico, ideó el sistema de citas científicas basado en las menciones que se hacen en trabajos posteriores de los artículos de investigación publicados en decenas de revistas especializadas de todo el mundo. Los listados de la base de datos principal, desarrollada por el Instituto de Información Científica (ISI), son buenos indicadores también sobre centros científicos y áreas de investigación. Instituciones de todo el mundo tienen muy en cuenta esta información para conocer y valorar la comunidad científica, lo que suele repercutir en el apoyo y financiación de laboratorios y de investigadores.

El primer índice de citas que Garfield hizo, a finales de los años cincuenta, era de genética. Poco después, compiló el primer índice general abarcando la literatura científica desde 1963. El sistema de búsqueda por internet Google se basa en el recuento de citas que Garfield hizo famoso.

Nota: El Instituto de Información Científica (ISI), creado por Eugene Garfield en 1958, fue adquirido por la empresa Thomson en el año 2001.

[24.11.05] [0 comentarios] [#] [lista]

Franco omnisciente

Autor: Iñaki Egaña, escritor
Fuente: Gara, 20/11/2005
Url documento: http://www.gara.net/...

Cuando principiaba mi juventud, en esa edad en la que arrancas a despertar del letargo eterno de la nada, descubrí ciertos personajes que, con el tiempo, he sabido que acapararon mi vida cotidiana. Algunos eran futbolistas y ciclistas, otros personajes míticos del barrio, más de uno compañero en cursos superiores de la escuela y, los menos, cantantes de moda. Los recuerdo con cariño: Silvestre, el delantero que desbordaba en el barro de Atotxa, Valentín Uriona, el txirrindulari que murió en un aciago accidente en Sabadell, Michael Labeguerie, cuyos discos pasábamos entre la ropa por el puente fronterizo de Santiago... Recuerdo su huella con más intensidad que la de personajes cercanos en el tiempo, cuyo vestigio se diluye como el sol de otoño. Excepto con los más cercanos, con el resto no tuve más relación que la de admiración.

Hubo, entre todos ellos, uno omnipresente que precisamente no despertaba devoción, sino todo lo contrario: terror. Que no sólo era mi referencia en ese despertar, sino la de todos nosotros, jóvenes, adultos y ancianos. Se trataba de Francisco Franco, el dictador vencedor de aquella guerra civil que surgió tras el fallido golpe de Estado del verano del 36. El generalísimo, ejemplo de virtudes, conocimientos o saber estar en cualquiera de las facetas en las que se dividía la vida política peninsular. Franco era como Dios, estaba en todas partes.

La omnipresencia de Franco era espectacular. Quien no haya conocido esa época no puede siquiera imaginar el tremendo culto a su personalidad que destilaban los escenarios de aquella sociedad atenazada y amenazada. En múltiples ocasiones me vienen a la memoria retazos de esos tiempos y el color que aparece tras cualquier escaparate es el gris. El sonido llega amortiguado y todos los personajes están tocados de un bigote fino y una voz aflautada, como la del dictador. Un escalofrío me recorre el espinazo. En cierta ocasión, creo que fue en carnavales, recuperamos cierta iconografía de la época, cuadros, himnos, banderas, y engalanamos una sociedad donostiarra con aquellos atuendos. Recibimos una severa reprimenda de parte de los mayores: «Con Franco ni en juegos». Escalofríos.

La resonancia del dictador, su conversión en pieza de nuestras vidas particulares y colectivas, ha sido un motivo permanente de reflexión. Y, equivocado o no, llegué ya hace años a un par de conclusiones. Ambas tenían que ver con esa sociedad creada a los pies del dictador. Por un lado, su red de aduladores se contaba por millones. España ha sido siempre un país de serviles, en distintas medidas según las épocas, y la de Franco fue el paradigma. Y por otro, su segunda red, la de chivatos. Comenzó al poco de concluir la guerra. Militares, guardia civiles y demás emisarios bélicos estaban en el frente. Así que los condenados lo fueron por el testimonio de vecinos y colegas. Por miedo, por venganza, por simpatía... por lo que fuera. Lo cierto es que la red de chivatos, otra característica hispana, fue también millonaria. Con unos y con otros, aderezados con circos puntuales, obispos y la adecuada estrategia educacional, Franco estableció un escenario repulsivo.

Ese escenario se perpetuó durante décadas con la «propaganda» apropiada. Excelencias mil, reservas espirituales, contubernios internacionales, Real Madrid, el Pisuerga que pasa por Valladolid y la exaltación de los valores históricos de un imperio que olía a rancio por todas sus desembocaduras. La propaganda convirtió todas esas necedades en cuestiones de Estado y en inquietud ciudadana.

Chivatos, aduladores y propagadores fueron los ojos del Gran Hermano, de Franco. Hay un término en el vocabulario español que aunque se utiliza generalmente para definir al narrador de una novela, su significado excede a la literatura. Se trata del omnisciente, aquél que tiene conocimiento de todas las cosas, las reales y las posibles. Ese era Franco, esa era la imagen que desplegaba y que gustaba desplegar frente a sus súbitos.

Murió sin subir al estrado de Nuremberg, en olor de multitudes, aquél que parecía inmortal. Entubado y con el manto de Santa Teresa que no fue suficiente para obrar el milagro que esperaban sus seguidores, su final fue acorde con su trayectoria mesiánica. Rodeado de los restos de decenas de miles de combatientes fascistas y los de unos centenares de milicianos republicanos para endulzar el insulto a la memoria, se hizo enterrar en Cuelgamuros, rebautizado con el joseantoniano nombre de Valle de los Caídos.

Hace treinta años de aquello. Más de media vida nuestra, aquella a la que no llegaron varios cientos de miles de compatriotas que se quedaron en el camino, a los que Franco mandó al patíbulo, a la cárcel o al exilio. Hace treinta años ya y, sin embargo, todavía sigo sintiendo en mi cogote ese viento gris y esos sonidos amortiguados que me producen, no lo puedo remediar, unos pavorosos escalofríos.

[20.11.05] [0 comentarios] [#] [lista]

El control de Internet

Autor: Ignacio Ramonet
Fuente: Le Monde diplomatique, editorial noviembre 2005 (vía Gara)
Url documento: http://www.mondiplo.com/...

Después de la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que se celebró en Ginebra en diciembre de 2003 (1), cuyo tema central había sido "la fractura digital", a demanda de la ONU y organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Túnez acogerá del 16 al 18 de noviembre la segunda cumbre mundial con una preocupación central: ¿cómo instaurar un control más democrático en Internet?

La red de Internet es una invención estadounidense de la época de la Guerra Fría. El Pentágono buscaba entonces poner a punto un sistema de comunicación indestructible, que pudiera resistir un ataque atómico, y que permitiera a los responsables políticos y militares que sobrevivieran retomar contacto entre ellos para lanzar el contraataque. Todavía estudiante de la Universidad de Los Ángeles, Vinton Cerf imaginó e implementó con un equipo de investigadores financiados con fondos públicos los protocolos y herramientas de un nuevo modo revolucionario de comunicación. Pero todavía estaba reservado solamente a una pequeña minoría de universitarios, militares e iniciados.

Más tarde, en 1989, los físicos Tim Berners-Lee y Robert Cailliau, investigadores del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, pusieron en funcionamiento un sistema de hipertexto e inventaron la World Wide Web, que favorecería la difusión de las informaciones y el acceso del gran público a Internet, como asimismo su formidable y fulgurante expansión.

Actualmente y desde 1988, la red mundial está administrada por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), un organismo de derecho privado sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, sometido a la ley californiana y colocado bajo el control del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La ICANN es la gran controladora de la red. Se basa en un dispositivo técnico constituido por 13 poderosos ordenadores, denominados "servidores raíces", instalados en Estados Unidos (cuatro en California y seis cerca de Washington), en Europa (Estocolmo y Londres) y en Japón (Tokio).

La principal función de la ICANN es coordinar nombres de dominio (Domain Name System, DNS) que ayuda a los usuarios a navegar por Internet. Cada ordenador conectado a Internet posee una dirección única llamada "dirección IP" (dirección de Protocolo Internet). Al principio, estas direcciones IP son series de cifras difíciles de memorizar, pero el DNS permite utilizar en lugar de cifras letras y palabras más familiares (el "nombre de dominio"). Por ejemplo, en lugar de escribir una serie de cifras, se escribe www.monde-diplomatique.es. El DNS convierte el nombre de dominio en la serie de cifras que corresponde a la dirección IP, lo que permite a su ordenador conectarse con el sitio buscado. El DNS permite también el buen funcionamiento del correo electrónico. Todo eso a escala planetaria y a velocidad ultrarrápida.

De acuerdo con sus propios términos, la misión de la ICANN es "preservar la estabilidad operativa de Internet, promover la competencia, garantizar una representación global de las comunicaciones en Internet, y elaborar una política correspondiente a su misión de acuerdo con un procedimiento consensuado" (2).

Pero precisamente de un tiempo a esta parte ya no hay consenso. El dominio de Estados Unidos sobre la red mundial se ve cada vez más impugnado. En el pasado mes de septiembre en Ginebra, con ocasión de una negociación previa entre Estados Unidos y la Unión Europea, antes de la cumbre de Túnez, los 25 Estados de la Unión fueron unánimes en reclamar una reforma de la gobernanza de Internet aprovechando el vencimiento en septiembre de 2006 del contrato que vincula a la ICANN con el Ministerio de Comercio de Estados Unidos. La reunión se saldó con un fracaso, dado que Washington se negó a todo cambio.

Por ejemplo, Brasil, China, India e Irán se encuentran en las mismas posiciones de Europa frente a Washington, pero no siempre por las mismas razones. Algunos amenazan incluso con crear su propio organismo nacional de gestión de la Red, lo que llevaría a una fragmentación desastrosa de Internet.

El desacuerdo tiene una dimensión geopolítica. En un mundo cada vez más globalizado, donde la comunicación se ha convertido en materia prima estratégica y donde estalla la economía de lo inmaterial, las redes de comunicación cumplen una función fundamental. El control de Internet otorga al poder que lo ejerce una ventaja estratégica decisiva. Así como en el siglo XIX, el control de las vías de navegación planetarias había permitido a Inglaterra dominar el mundo.

La hegemonía de Estados Unidos sobre Internet confiere en teoría a Estados Unidos el poder de limitar el acceso a todos los sitios de la Red en cualquier país. Puede bloquear todos los envíos de mensajes electrónicos del planeta. Hasta el momento no lo ha hecho nunca. Pero tiene la posibilidad de hacerlo. Y esta simple eventualidad es motivo de extrema inquietud para muchos países (3). De modo que ha llegado el momento de reclamar que la ICANN deje de depender de Washington y se convierta por fin en un organismo independiente bajo la supervisión de las Naciones Unidas.

Notas:

(1) Véase Ignacio Ramonet "El nuevo orden Internet", Le Monde diplomatique, edición española, enero de 2004.
(2) Véase www.icann.org y www.icannwatch.org
(3) Véase The Guardian, Londres, 11 de octubre de 2005.

[16.11.05] [0 comentarios] [#] [lista]

Uso de la Minería Web para mejorar los servicios al ciudadano

Autores: J. Villena Román, F. García Vegas, J. C. González Cristóbal
Url documento: http://www.daedalus.es/...

Las tecnologías de la información y comunicación forman un instrumento clave para el desarrollo local. Promoviendo el acceso universal a servicios y aplicaciones basados en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, se puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, utilizando la tecnología como pilar que soporte los desafíos de la cohesión socioeconómica, ciudadanía, inclusión social, democratización y desarrollo sostenible. Y en este sentido, las autoridades locales y regionales juegan un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad de la información.

Las tecnologías digitales permiten un acceso y una reutilización más fáciles del acervo de información que posee el sector público. La administración electrónica podría transformar la organización tradicional del sector público y proporcionar unos servicios más rápidos y más sensibles a las necesidades. Asimismo, puede aumentar la eficiencia, rebajar costes, lograr una mayor transparencia y simplificar los trámites administrativos de las empresas y los ciudadanos. El acceso electrónico supone también una aportación destacada para acelerar la transición a la sociedad de la información estimulando los servicios de Internet más interesantes para los ciudadanos.

El proceso de modernización de las Administraciones públicas es tan deseable como imparable y cada vez más el ciudadano se encuentra y puede acceder a una creciente cantidad de servicios ofrecidos utilizando Internet.

Hoy en día, todos y cada uno de los ministerios y una inmensa mayoría de organismos de las diferentes administraciones públicas mantienen uno o varios sitios web, los cuales son cada día más sofisticados y ofrecen una interacción más detallada y compleja con los ciudadanos. Algunos de los servicios ofrecidos han tenido un enorme éxito y quizá uno de los mejores ejemplos sea el programa PADRE y la posibilidad que ofrece la Agencia Tributaria de presentar la declaración de la renta a través de Internet.

En este entorno, la integración de técnicas de CRM (*) orientadas a la gestión de las interacciones con los ciudadanos ? visitantes de los sitios web - y la explotación de las mismas se convierte en uno de los puntos esenciales del proceso. Debido a la naturaleza de los datos manejados, la información que se obtiene a través de la interacción de los usuarios con los portales de la administración se va a convertir en una de las más valiosas fuentes a la hora de evaluar y mejorar la calidad del servicio ofrecido. La correcta adquisición y tratamiento de esta información por tanto va a ser un asunto clave.

De esta manera, el uso de técnicas de Minería de Datos aplicadas al análisis del uso de los sitios web (más conocido por su nombre en inglés, web mining) junto con una correcta técnica de adquisición de datos se convierte en este marco en una herramienta indispensable.

En este documento se pretenden presentar los problemas asociados y las soluciones que habría que implementar en una herramienta de Minería Web para que los resultados que ofreciera fueran útiles y veraces. A continuación se detallará una arquitectura propuesta de una herramienta que cumpliera todos los requisitos. Finalmente se detallarán las ventajas que tendría una herramienta de este tipo para un gestor de un sitio web en general y para los portales de la Administración en particular.

[Continuar leyendo -PDF-]

(*) "Acronym for Customer Relationship Management. CRM is an industry term for software solutions that help enterprise businesses manage customer relationships in an organized way. An example of a CRM would be a database containing detailed customer information that management and salespeople can reference in order to match customer needs with products, inform customers of service requirements, etc." [Fuente]

[12.11.05] [0 comentarios] [#] [lista]

Pprofesionales

Autor: Pedro López López (*)
Fuente: Pueblos, revista de información y debate
Url documento: http://www.revistapueblos.org/...

(*) Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (EUBD).

No, no es una errata; han leído bien: pprofesionales. El pasado 24 de julio de 2005, El País publicaba un reportaje titulado "Los ingenieros de la solución final", relatando la historia de la empresa constructora de crematorios Topf & Söhne, que colaboraba con el régimen nazi en soluciones técnicas para el exterminio de judíos, comunistas, gitanos homosexuales y otros "indeseables", a los ojos de los jerarcas nazis. Kurt Prüfer, un brillante ingeniero de la empresa, amenazó con dejar su trabajo en febrero de 1942. No se trataba de escrúpulos morales, por supuesto, ya que era un gran "profesional". Simplemente consideraba que ganaba poco. Un aumento de sueldo resolvió el problema rápidamente.

Los médicos que han asesorado a torturadores en todo tipo de dictaduras también se autoexculpan proclamando la asepsia de su trabajo. Al fin y al cabo, ellos son "profesionales", y hacen lo que sea cuando se les paga. Después, si hay problemas, con alegar obediencia debida, solucionado todo. ¿Acaso William Calley, oficial al mando del pelotón que llevó a cabo la matanza de la aldea vietnamita de My Lai, no contestó al juez que no había ido a la guerra para usar el sentido común, sino para cumplir órdenes?

En un escenario menos duro (afortunadamente para todos), también encontramos entre nosotros personas (¡compañeros!) que se declaran, antes que nada -antes que personas, incluso- ¡pprofesionales! (sí, con dos "pes", porque lo pronuncian así: pp, ¡qué curioso! ¿no?), escupiendo la palabra como queriendo decir que ellos no tienen nada que ver con problemas morales, y menos con... ¡política! (¡puag! ¡qué asco!), como si estas cuestiones rebajaran la profesionalidad.

"Profesionales" como los que trabajan para la industria tabaquera con el objetivo de investigar sustancias ajenas al propio tabaco que produzcan adicción en sus consumidores y que recluten nuevos consumidores entre niños y adolescentes. O como los que trabajan para empresas farmacéuticas sin inquietarles que sólo un 1 por ciento de la investigación de este sector se destine a enfermedades del tercer mundo, sabiendo que esa falta de investigación está directamente relacionada con la muerte diaria de miles de niños y adultos. Pero, claro, eso no es un problema "profesional", y no les inquieta ni lo más mínimo. Ellos, en su inocencia inmaculada, no saben "de política".

La excelente película documental La Pesadilla de Darwin muestra cómo funcionan los negocios de los países del primer mundo con el tercero ("los negocios del capitalismo ya no se pueden realizar sin recurrir a la brutalidad. Algunos creen aún que sí es posible, pero una ojeada a sus libros de contabilidad les convencerá de lo contrario", decía Bertoltd Brecht). En ella, aparece un grupo de pilotos rusos que vuelan hasta Tanzania para importar a Europa una especie de pescado que los europeos consumimos como mero. Sin embargo, los vuelos de ida son aprovechados para llevar a África cargamentos ilegales de armas con las que abastecer las guerras civiles de la zona. Los pilotos se definen como "profesionales", faltaría más, así que no están en lo más mínimo interesados en cuál es la carga que llevan hacia África, no les interesa "la política". En un momento de la película, uno de ellos muestra débiles señales de arrepentimiento, pero no parece dispuesto a abandonar su trabajo, ¿po r qué lo iba a hacer, si es un "profesional"?

Este tipo de espécimen verdaderamente antisocial no se plantea preguntas sobre la responsabilidad social de la actividad que realiza. Huye como de la peste del compromiso social y ante cualquier conflicto se proclama "neutral", "equidistante" (lo hacen mucho con temas como la guerra civil, por ejemplo). Se cree tolerante porque confunde, interesadamente, tolerancia con indiferencia. Por sociedad civil entiende exclusivamente el mundo de la empresa, y por objetividad, la simple ocultación de sus planteamientos acomodaticios y reaccionarios.

Pero es fácil que tipos así, si le oyen a usted hablar de valores, o de solidaridad, o de compromiso social, digan que ellos no quieren saber nada "de política". Y no sólo que no quieren saber nada "de política" (lo dicen con desdén, con auténtica cara de asco, y aquí meten todo lo que les suena a "social"), sino que tampoco quieren que hablen los que están alrededor; saltan como auténticos talibanes con comentarios como "política, no, ¿eh?,¡¡ por favor!!". Y, por supuesto, tienen que dejar claro que ellos, como "pprofesionales", son obbjetivos (con dos "bes", claro) y no se dejan llevar, como cualquier aficionado, por valores (que son subjetivos, claro; ellos, al parecer, no se consideran sujetos). Sin embargo, cuando oyen hablar de rentabilidad, competitividad y otras de la familia (de la familia neoliberal, claro), el mecanismo no les funciona: ahí no ven valores "subjetivos", sino sólo "pprofesionalidad". Recuerdan a aquello que decía irónicamente Oscar Wilde: "A mí me de leita hablar de política. Hablo de ella todo el día. Pero no soporto oír hablar de ella a los demás".

¿Se habrán parado a pensar alguna vez en dónde han metido a los pueblos aquellos que los han salvado de "la política" durante el siglo XX? Y eso que no hay que mirar muy lejos.

Desconocen -o se hacen los tontos, todo puede ser- que es imposible no tener valores ni ideología, así que lo único que hace este tipo de "pprofesionales" es apelar a una supuesta objetividad y a lo técnico para intentar colarnos sutilmente sus valores profundamente reaccionarios y egoístas.

Seguramente el mundo tendría menos violaciones masivas de derechos humanos si no hubiera tantos "pprofesionales" como éstos. Puede decirse, sin temor a la exageración, que los atropellos más salvajes contra la humanidad han sido posible gracias a su colaboración. Afortunadamente para los que están entre nosotros, se encuentran lejos de los escenarios más brutales de los crímenes del capitalismo, lo que les permite hacerse, ante ellos mismos, los inocentes. Quizás algunos de ellos recuperen alguna vez la conciencia y se den cuenta de lo lastimosa que ha sido su vida sin mover un dedo para que este mundo sea más humano. Eso sí, muchos se dedican a la caridad en un patético intento de mantener adormecidas sus pobres conciencias con el dinero que les sobra.

[9.11.05] [0 comentarios] [#] [lista]

El Acorazado de Potemkin ya es de dominio público

Autor: Pablo Mancini
Fuente: Rebelión
Url documento: http://www.rebelion.org/...

Esta semana la web nos obligó a recordar un puñado de horas de cine que hacía mucho tiempo no veíamos pero que sin duda tenemos presente. Porque no nos vamos a olvidar tan fácil de aquella primera vez que alquilamos El Acorazado de Potemkin, el impresionante film de Eisenstein, que fue la gloria para el cine soviético y para su realizador el prestigio del que jamás volvió.

Hace muchísimo tiempo. En mayo de 1896 llegó el cinematógrafo Lumière a la Rusia de los zares. En Rusia el cinematógrafo Lumière se presentó públicamente en una especie de fiesta de caridad que presidió la emperatriz Alexandra Feodorovna en San Petesburgo. Pero el cine iba a llevar varios años en hacerse realmente parte de la esfera pública y en afianzarse como espectáculo, no sólo por constituir una tecnología que lo cambiaría todo sino también porque en Rusia las autoridades desconfiaban abierta y oficialmente del cine. Las ordenanzas de la época restringían las proyecciones hasta antes de las nueve de la noche y las salas no podían estar separadas por menos de trecientos metros.

Los relatos sobre la historia del cine que más nos seducen, la de Roman Gubern a la cabeza, sostienen que la producción cinematográfica rusa prerrevolucionaria fue bastante pobre, bien a contrapelo de lo que pasaba con una parte del consumo, en el que la pornografía cinematográfica francesa era de las preferencias filmicas de las clases rusas más pudientes. La guerra civil que se prolongó hasta 1921 fue el ambiente en el que el cine buscaba afianzarse. Así que mientras algunos realizadores migraban hacia Francia, donde por lo menos era más fácil conseguir algo de película virgen, otros experimentaban en el frente de batalla documentales y testimonios de la guerra.

El primer estudio de filmación en Rusia fue abierto por el fotógrafo Drankov, también en San Petesburgo, en 1907. No tenemos mucho para decir sobre el cine de los zares, salvo lo que todos ya sabemos sobre la extravagancia y la decadencia llevada al cine de una aristocracia que se encontraría con la revolución unos años más tarde.

No es casual que la Revolución Rusa se haya encaminado fuertemente en la producción cinematográfica. Alguna vez digo Lenin: "De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante".

Lo estratégico del cine (y de la radio, claro) para la Revolución fue el estado de alfabetización en el que se encontraba el pueblo ruso durante esas dos primeras décadas del siglo pasado: más del 70 por ciento de la población era analfabeta. En 1919 Lenin firmó un decreto de nacionalización de la industria cinematográfica y ese mismo año, además, se abrió, dirigida por el conocido realizador bolchevique Vladimir Gardin, la primera escuela de cine en Moscú, La Escuela Cinematográfica del Estado (G.I.K.). Gardin era el tipo ideal para dirigir esa escuela y así lo demostró con sus famosos films La hoz y el martillo, La luz y el fusil, entre otros.

No podemos dejar de hacer una mínima referencia al gran Lev Vladimirovie Kulechov, que si bien era muy joven en tiempos del octubre rojo marcó para siempre, años más tarde, la forma de hacer cine. El montaje ya no volvió hacer el mismo después de que Kulechov ponga en marcha sus films. Hoy lo sabemos porque así lo registra cualquier manual de cine básico, En 1921 ya estaba dando clases en la Escuela de Cine y en 1922 fundó Laboratorio Experimental, donde realizó sus "films sin películas", utilizando fotografías y demostrando para siempre el poder narratológico del montaje. Kulechov expresó como pocos la utopía de la estética vanguardia de la Revolución Rusa. Aportó claridad y crudeza con sus asociaciones por yuxtaposición.

Clima febril, las vanguardias sacando chispas, el Estado haciendo reformas estructurales que marcarían todo el Siglo XX y el cine que avanzaba como una metáfora de esa maquinaria de puro movimiento, de puro cambio, de reversas permanentes.

Eisenstein llegó para confirmarlo, para demostrar el poder de las historias y de los estilos del cine soviético, porque si hay alguien que lo demostró, lo subrayamos, fue precisamente él. El primero que supo construir la figura de "realizador soviético" pero además quien demostró antes de tiempo, antes de cualquier star system, que calidad y masividad en la obra de arte pueden convivir.

Había estudiado ingeniería y según cuentan pronto se inclinó por el arte, en particular en el de Leonardo da Vinci y por psicoanálisis, a tal punto que se fue para Viena a estudiar con Freud.

La Revolución no tardó en llegar y en 1918 Eisenstein se alistó en el Ejercito Rojo. En 1920 ingresó como decorador al Teatro Obrero de Proletkult, donde años más tarde debutó como director.

Eisenstein avanzó antes en la teoría del cine que en la actividad y la dirección. En 1923 publicó un artículo que paso a la historia "El montaje de atracciones", y año después su primer largometraje, La huelga, un film que mostraba el paro realizado por los trabajadores metalúrgicos reprimidos hasta la muerte por los soldados de los Zares.

La huelga fue reconocida dentro de la Unión Soviética pero el bloqueo generalizado impidió el aplauso internacional, por lo menos hasta 1925, cuando fue premiada en la Exposición de Artes Decorativas de París.

El Acorazado de Potemkin, su segundo film, logró hacer más ruido en todo el mundo, contando la historia de la sublevación de la marinería del acorazado "Príncipe Potemkin". Este film, realizado en ambientes naturales, y en un buque gemelo llamado "Los Doce Apóstoles", se estructuró en cinco actos, con 1290 planos y con movimientos de cámara mínimos, dos travellings -que muestran la famosa escena de la escalinata- y una larga panorámica que daba cuenta la multitud en el puerto.

El drama épico y colectivo planteado por Eisenstein y su Acorazado de Potemkin nos atrapan hoy de nuevo con la gran noticia de que ha pasado a ser de dominio público. La descarga del film está disponible ya en Internet Archive, como siempre en varios formatos [...].

[2.11.05] [0 comentarios] [#] [lista]


Visto y Leído,

Publicación: Blogger | Estadísticas: eXTReMe Tracking

Se recomienda ver este sitio con Mozilla 1+, Firefox 0.8+ ó Netscape 7+. Si no queda más remedio, con IE 6+. Si lo desea, comunique cualquier problema al respecto. También será bien recibida cualquier sugerencia sobre el contenido. La fuente de letra preferente es Georgia.